Ir al contenido principal
 

Economía

INE: población activa desocupada en Tarija es 77.47 por ciento.

ANF B3563 10:21:58 13-03-2004 ECO TARIJA/INE/DESOCUPACION. INE: población activa desocupada en Tarija es 77.47 por ciento. Tarija, 13 Mar. (ANF).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) estableció que de la población activa desocupada en el departamento de Tarija, el 77.47 por ciento está conformada por hombres y el 22.53 por ciento por mujeres, dijo hoy la Directora de esta entidad, Lena Vergara. En Tarija, la población activa representa el 96.42 por ciento y el 3.58 por ciento está desocupada. Según la condición de actividad, en el departamento la población total alcanza a 390.054 habitantes, de acuerdo al Censo 2001, de ellos 285.805 conforman la oferta potencial o población en edad de trabajar; 100.822 la población en edad de no trabajar o menor de 10 años y 3.427 son habitantes de 10 años o más de edad que no especifican su condición de actividad. Del total de la población del departamento, el 73,92 por ciento constituye la población en edad de trabajar, compuesta por 141.372 hombres y 144.453 mujeres. El INE sostiene que la población desocupada, según el Censo de 1976, representaba el 2.62 por ciento de la población económicamente activa, en 1992 este porcentaje es de 1.63 y en el 2001 de 3.58 por ciento. Diferenciada por sexo la población desocupada es en 1976 de 87.25 por ciento hombres y 12.75 por ciento mujeres, en 1992 de 80.40 hombres y 19.60 mujeres y en el 2001 de 77.47 hombres y 22.53 mujeres. Vergara señaló que si bien la participación de la mujer en la fuerza de trabajo creció en el tiempo, pero a pesar que la distancia entre hombres y mujeres disminuyó está todavía sigue siendo alta. El INE establece que de la población económicamente activa, los hombres activos alcanzan a un porcentaje de 62.21 por ciento y las mujeres son el 37.79 por ciento. De la población inactiva, los hombres inactivos alcanzan a un porcentaje de 34,60 por ciento y las mujeres inactivas a 65,40 por ciento, con relación a los censos de 1976 y 1992 el porcentaje de mujeres inactivas disminuyó. En 1976 por cada 100 mujeres ocupadas había 537 hombres ocupados, en 1992 existían 175 hombres ocupados por 100 mujeres que trabajaban y el 2001 esta relación alcanza a 165 hombres que trabajan por cada 100 mujeres ocupadas. La población inactiva se incrementa de 44.39 por ciento en 1992 a 47.23 por ciento en el 2001, sin embargo, en la composición por sexo se muestra que el porcentaje de hombres inactivos aumentó de 20.80 por ciento en 1976 a 30.70 por ciento en 1992 y 34.60 por ciento en 2001, mientras que el porcentaje de mujeres inactivas disminuyó de 79.20 por ciento en 1976 a 69.30 por ciento en 1992 y 65.40 por ciento en 2001. POBLACION OCUPADA En las actividades donde la participación femenina es superior a la masculina son: servicios a los hogares y servicio doméstico 96.41 por ciento; hoteles y restaurante el 78.04 por ciento; servicios sociales y de salud el 64.47 por ciento; educación 61.18 por ciento; comercio el 54.55 por ciento y servicios comunitarios, sociales y personales el 50.47%. Vergara sostuvo que por lo tanto, las políticas públicas en esta área deben estar encaminadas a fortalecer los mecanismos que garanticen la capacitación laboral de las mujeres en el marco de sus patrones productivos, para una mayor y mejor inserción de la mujer en la fuerza de trabajo, como también mayores oportunidades laborales. //MAN/jlv//
13 de Marzo, 2004
Compartir en:
ANF B3563 10:21:58 13-03-2004ECO TARIJA/INE/DESOCUPACION.INE: población activa desocupada en Tarija es 77.47 por ciento.Tarija, 13 Mar. (ANF).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) estableció que de la población activa desocupada en el departamento de Tarija, el 77.47 por ciento está conformada por hombres y el 22.53 por ciento por mujeres, dijo hoy la Directora de esta entidad, Lena Vergara.En Tarija, la población activa representa el 96.42 por ciento y el 3.58 por ciento está desocupada.Según la condición de actividad, en el departamento la población total alcanza a 390.054 habitantes, de acuerdo al Censo 2001, de ellos 285.805 conforman la oferta potencial o población en edad de trabajar; 100.822 la población en edad de no trabajar o menor de 10 años y 3.427 son habitantes de 10 años o más de edad que no especifican su condición de actividad.Del total de la población del departamento, el 73,92 por ciento constituye la población en edad de trabajar, compuesta por 141.372 hombres y 144.453 mujeres.El INE sostiene que la población desocupada, según el Censo de 1976, representaba el 2.62 por ciento de la población económicamente activa, en 1992 este porcentaje es de 1.63 y en el 2001 de 3.58 por ciento.Diferenciada por sexo la población desocupada es en 1976 de 87.25 por ciento hombres y 12.75 por ciento mujeres, en 1992 de 80.40 hombres y 19.60 mujeres y en el 2001 de 77.47 hombres y 22.53 mujeres.Vergara señaló que si bien la participación de la mujer en la fuerza de trabajo creció en el tiempo, pero a pesar que la distancia entre hombres y mujeres disminuyó está todavía sigue siendo alta.El INE establece que de la población económicamente activa, los hombres activos alcanzan a un porcentaje de 62.21 por ciento y las mujeres son el 37.79 por ciento.De la población inactiva, los hombres inactivos alcanzan a un porcentaje de 34,60 por ciento y las mujeres inactivas a 65,40 por ciento, con relación a los censos de 1976 y 1992 el porcentaje de mujeres inactivas disminuyó.En 1976 por cada 100 mujeres ocupadas había 537 hombres ocupados, en 1992 existían 175 hombres ocupados por 100 mujeres que trabajaban y el 2001 esta relación alcanza a 165 hombres que trabajan por cada 100 mujeres ocupadas.La población inactiva se incrementa de 44.39 por ciento en 1992 a 47.23 por ciento en el 2001, sin embargo, en la composición por sexo se muestra que el porcentaje de hombres inactivos aumentó de 20.80 por ciento en 1976 a 30.70 por ciento en 1992 y 34.60 por ciento en 2001, mientras que el porcentaje de mujeres inactivas disminuyó de 79.20 por ciento en 1976 a 69.30 por ciento en 1992 y 65.40 por ciento en 2001.POBLACION OCUPADAEn las actividades donde la participación femenina es superior a la masculina son: servicios a los hogares y servicio doméstico 96.41 por ciento; hoteles y restaurante el 78.04 por ciento; servicios sociales y de salud el 64.47 por ciento; educación 61.18 por ciento; comercio el 54.55 por ciento y servicios comunitarios, sociales y personales el 50.47%. Vergara sostuvo que por lo tanto, las políticas públicas en esta área deben estar encaminadas a fortalecer los mecanismos que garanticen la capacitación laboral de las mujeres en el marco de sus patrones productivos, para una mayor y mejor inserción de la mujer en la fuerza de trabajo, como también mayores oportunidades laborales.//MAN/jlv//

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3