Ir al contenido principal
 

Economía

Hay pequeños avances en Bolivia, pese al retroceso en el IDH 2000:

ANF N7507 15:16:33 29-06-2000 ECO DESARROLLO HUMANO - BOLIVIA Hay pequeños avances en Bolivia, pese al retroceso en el IDH 2000: vicepresidente Quiroga --Esperanza de vida en Bolivia es 61.8 años y PIB per cápita de SUS.2.269 La Paz 28 jun (ANF).- La situación de los bolivianos están mal en el ingreso real per cápita aunque con mejores logros en educación y otro tanto en esperanza de vida, de acuerdo al reciente Informe de Desarrollo Humano (IDH 2000). "Hay pequeños avances", señaló el Vicepresidente Jorge Quiroga al comentar la marcha hacia atrás de Bolivia en el IDH del lugar 112 en 1999 al 114 este año. Dado que el informe de este año aborda los derechos humanos y desarrollo humano, se buscó más una interpretación de los progresos alcanzados durante el último decenio. Bolivia en la categoría de Desarrollo Humano Medio, este año fue antecedida por Honduras que, en 1999 se hallaba detrás de nuestro país. El IDH 2000 fue hecho público este jueves en los 174 países miembros de Naciones Unidas, con algunas sorpresas para los gobiernos y los políticos y en Bolivia este informe fue comentado por el Gobierno, la Iglesia, Naciones Unidas, Defensoria del Pueblo y el ex Vicepresente de la República. El flamante Indice de Desarrollo Humano 2000 clasifica a Bolivia con Esperanza de Vida al nacer de 61.8 años; Tasa de alfabetización de adultos de 84.4%; y PIB per cápita del 2.269 dólares. De los 10 años de su publicación, en algún momento este informe "provocó problemas al PNUD frente a los países ricos", dijo la Defensora del Pueblo, Ana María Romero de Campero. Los datos del Informe de este año representan una "luz roja" para los países en cuanto a salud y educación, en especial en Bolivia que, después del decreto 21060, se vieron fuertemente afectados, agregó. Los indicadores del desarrollo mundial en el último año son "referentes parciales de un todo", en un mundo globalizado, en criterio de Carlos Felipe Martínez, representante de Naciones Unidas en Bolivia. Para el ex Vicepresidente, Victor Hugo Cárdenas, el tema étnico de los países en desarrollo es un desafío, por lo que sugirió que un futuro informe debiera abordar este asunto. El desempleo, reflejado en el ingreso de las personas, debe movilizar a los gobiernos de países pobres, observó Józef Wesolowski, Nuncio Apostólico en Bolivia, quien enunció el desarrollo debe ser integral: económico y humano. Recordó el derecho a la vida como derecho esencial de los ciudadanos. Se coincidió en que no se debe de dejar de mirar que el país no ha descendido en ninguno de los otros indicadores, se mantiene con un IDH medio bajo y deberá seguir luchando para estabilizarse en un mayor rango de desarrollo humano. El poder adquisitivo en Bolivia es diferente al de otros países en explicación del Vicepresidente Quiroga. El PIB per capita se mide de acuerdo al poder de compra comparativo, es decir cuanto compra una cantidad de dinero en Bolivia y cuanto puede comprar en otros países. Conforme Bolivia ha ido avanzando hemos constatado que estamos tomando mejores posiciones. En el grupo de América Latina estamos delante de Nicaragua, Guatemala y Haití y muy cerca de Honduras. Antes esperábamos ver donde esta Haití como un consuelo, dijo Quiroga.(EZB)
29 de Junio, 2000
Compartir en:
ANF N7507 15:16:33 29-06-2000ECO DESARROLLO HUMANO - BOLIVIA Hay pequeños avances en Bolivia, pese al retroceso en el IDH 2000: vicepresidente Quiroga--Esperanza de vida en Bolivia es 61.8 años y PIB per cápita de SUS.2.269 La Paz 28 jun (ANF).- La situación de los bolivianos están mal en el ingreso real per cápita aunque con mejores logros en educación y otro tanto en esperanza de vida, de acuerdo al reciente Informe de Desarrollo Humano (IDH 2000). "Hay pequeños avances", señaló el Vicepresidente Jorge Quiroga al comentar la marcha hacia atrás de Bolivia en el IDH del lugar 112 en 1999 al 114 este año. Dado que el informe de este año aborda los derechos humanos y desarrollo humano, se buscó más una interpretación de los progresos alcanzados durante el último decenio. Bolivia en la categoría de Desarrollo Humano Medio, este año fue antecedida por Honduras que, en 1999 se hallaba detrás de nuestro país. El IDH 2000 fue hecho público este jueves en los 174 países miembros de Naciones Unidas, con algunas sorpresas para los gobiernos y los políticos y en Bolivia este informe fue comentado por el Gobierno, la Iglesia, Naciones Unidas, Defensoria del Pueblo y el ex Vicepresente de la República. El flamante Indice de Desarrollo Humano 2000 clasifica a Bolivia con Esperanza de Vida al nacer de 61.8 años; Tasa de alfabetización de adultos de 84.4%; y PIB per cápita del 2.269 dólares. De los 10 años de su publicación, en algún momento este informe "provocó problemas al PNUD frente a los países ricos", dijo la Defensora del Pueblo, Ana María Romero de Campero. Los datos del Informe de este año representan una "luz roja" para los países en cuanto a salud y educación, en especial en Bolivia que, después del decreto 21060, se vieron fuertemente afectados, agregó. Los indicadores del desarrollo mundial en el último año son "referentes parciales de un todo", en un mundo globalizado, en criterio de Carlos Felipe Martínez, representante de Naciones Unidas en Bolivia. Para el ex Vicepresidente, Victor Hugo Cárdenas, el tema étnico de los países en desarrollo es un desafío, por lo que sugirió que un futuro informe debiera abordar este asunto. El desempleo, reflejado en el ingreso de las personas, debe movilizar a los gobiernos de países pobres, observó Józef Wesolowski, Nuncio Apostólico en Bolivia, quien enunció el desarrollo debe ser integral: económico y humano. Recordó el derecho a la vida como derecho esencial de los ciudadanos. Se coincidió en que no se debe de dejar de mirar que el país no ha descendido en ninguno de los otros indicadores, se mantiene con un IDH medio bajo y deberá seguir luchando para estabilizarse en un mayor rango de desarrollo humano. El poder adquisitivo en Bolivia es diferente al de otros países en explicación del Vicepresidente Quiroga. El PIB per capita se mide de acuerdo al poder de compra comparativo, es decir cuanto compra una cantidad de dinero en Bolivia y cuanto puede comprar en otros países.Conforme Bolivia ha ido avanzando hemos constatado que estamos tomando mejores posiciones. En el grupo de América Latina estamos delante de Nicaragua, Guatemala y Haití y muy cerca de Honduras. Antes esperábamos ver donde esta Haití como un consuelo, dijo Quiroga.(EZB)

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3