Ir al contenido principal
 

Economía

Fusión de BBA-Mercantil podría durar,

ANF K0398 10:55:49 17-04-1999 ECO CAPITALIZACION BANCARIA Fusión de BBA-Mercantil podría durar, según Superintendente Trigo La Paz 17 abr (ANF).- Las fusiones o capitalizaciones del sistema bancario en general no son fáciles. Consultado sobre la insistente versión de una probable sociedad de los bancos Mercantil y BBA el superintendente de bancos, Jacques Trigo dijo que este tipo de negociaciones "son generalmente largas". De fuentes cercanas al Banco Mercantil se aseguró a ANF que ya empezaron a "analizar números" para concretar en un futuro la citada sociedad. Por otra parte se estaría esperando el arribo a La Paz del principal accionista Javier Suazo, actual embajador en Italia. La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) no participa de las reuniones dado que son de carácter privado, y no sabe el curso de las negociaciones; estas son generalmente muy largas, "No puedo decir cual es la situación", dijo Trigo quien habría sido comunicado del encuentro de los representantes de ambos bancos. Comentó que sobre el tema hubieron declaraciones del gerente que esta negociando con el Banco Mercantil. Al momento no se tienen informes del estado de las negociaciones. La banca boliviana se ha caracterizado en el último año por las fusiones. Con el FONDESIF se logró el Banco Hipotecario Nacional fuera comprado por el Citibank; el banco de Crédito absorbiera al banco La Paz y que el propio BBA reciba al BHIF de Chile con un 48%; y que el Banco Unión reciba capitales internacionales con un 25%; y que el grupo español Santander o Banco Central Hispano realizara una capitalización importante del banco más grande del país, Banco Santa Cruz. Otra señal del cambio de la banca fue la capitalización patrimonial puesto que el sistema en buena parte estaba "tremendamente subcapitalizada". Las asociaciones permitieron incrementar el coeficiente de la declaración patrimonial del 8% al 10%. También se aumentó el capital mínimo de los bancos de 2 a 8.5 millones de dólares. En 1998 la banca privada internacional ha dado su apoyo a Bolivia con 826 millones de dólares cuando esta participación en 1990 era apenas de 36 millones. Al momento el 46% del patrimonio bancario se encuentra en manos nacionales y sólo el 54% bajo administración extranjera.(EZB)
17 de Abril, 1999
Compartir en:
ANF K0398 10:55:49 17-04-1999ECO CAPITALIZACION BANCARIA Fusión de BBA-Mercantil podría durar, según Superintendente Trigo La Paz 17 abr (ANF).- Las fusiones o capitalizaciones del sistema bancario en general no son fáciles. Consultado sobre la insistente versión de una probable sociedad de los bancos Mercantil y BBA el superintendente de bancos, Jacques Trigo dijo que este tipo de negociaciones "son generalmente largas". De fuentes cercanas al Banco Mercantil se aseguró a ANF que ya empezaron a "analizar números" para concretar en un futuro la citada sociedad. Por otra parte se estaría esperando el arribo a La Paz del principal accionista Javier Suazo, actual embajador en Italia. La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) no participa de las reuniones dado que son de carácter privado, y no sabe el curso de las negociaciones; estas son generalmente muy largas, "No puedo decir cual es la situación", dijo Trigo quien habría sido comunicado del encuentro de los representantes de ambos bancos. Comentó que sobre el tema hubieron declaraciones del gerente que esta negociando con el Banco Mercantil. Al momento no se tienen informes del estado de las negociaciones. La banca boliviana se ha caracterizado en el último año por las fusiones. Con el FONDESIF se logró el Banco Hipotecario Nacional fuera comprado por el Citibank; el banco de Crédito absorbiera al banco La Paz y que el propio BBA reciba al BHIF de Chile con un 48%; y que el Banco Unión reciba capitales internacionales con un 25%; y que el grupo español Santander o Banco Central Hispano realizara una capitalización importante del banco más grande del país, Banco Santa Cruz. Otra señal del cambio de la banca fue la capitalización patrimonial puesto que el sistema en buena parte estaba "tremendamente subcapitalizada". Las asociaciones permitieron incrementar el coeficiente de la declaración patrimonial del 8% al 10%. También se aumentó el capital mínimo de los bancos de 2 a 8.5 millones de dólares.En 1998 la banca privada internacional ha dado su apoyo a Bolivia con 826 millones de dólares cuando esta participación en 1990 era apenas de 36 millones. Al momento el 46% del patrimonio bancario se encuentra en manos nacionales y sólo el 54% bajo administración extranjera.(EZB)

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3