Sucre, 20 Ene (ANF).-
La Fábrica Nacional de Cemento “Sucre” (FANCESA), una de las principales industrias de la región, celebra este miércoles cincuenta años de funcionamiento, en medio de una creciente expectativa de liderazgo en el mercado nacional.
FANCESA es la principal industria del departamento de Chuquisaca, y en los últimos años, luego de una asociación parcial con la firma privada Soboce, sus rendimientos mostraron un constante crecimiento, lo que la sitúa entre las más importantes del país, según estiman analistas.
FANCESA nació legalmente un 21 de enero de 1959, luego de que el Gobierno autorizó la organización de una sociedad anónima entre la Universidad San Francisco Xavier, la Municipalidad de Sucre y la extinta Corporación Boliviana de Fomento (CBF), instituciones que tendrían una participación accionaria equivalente a un tercio del total.
En el año 1986, la CBF traspasó sus acciones a la Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca, que luego al extinguirse transfirió esos activos a la Prefectura Departamental.
En septiembre de 1999, y en medio del proceso de capitalización de empresas estatales, la Prefectura vendió su tercio de las acciones a la cementera privada Soboce, la misma que luego influyó en la decisión de adquirir la empresa subsidiaria Concretec.
La empresa cementera local tiene una participación de alrededor del 26% del mercado nacional, y sus ventas netas anuales oscilan entre los 35 y 40 millones de dólares, según datos de la misma industria.
FANCESA acaba de concluir hace pocos meses la quinta ampliación de su capacidad productiva, lo que le permitirá, según sus ejecutivos, responder a la creciente demanda del mercado interno de cemento.
La empresa está cerca de producir medio millón de toneladas de cemento anuales, y tiene al departamento de Santa Cruz como a su principal mercado, donde compite con las principales industrias del país y algunas extranjeras.
El impacto económico que la cementera genera en la región es sin duda importante, puesto que se estima que la actividad de esa industria en la ciudad de Sucre y el departamento asciende a unos 15 millones de dólares anuales distribuidos en el movimiento de otras actividades, como el transporte, servicios y empleos indirectos.
//dngv/