Los productores tienen permiso para exportar hasta 300 mil toneldas del grano. Foto: Arch.
Santa Cruz, 09 Jul. (ANF).- Una vez aprobada la liberación de las exportaciones de soya, los productores afinan los últimos detalles, pero la logística necesaria para mover los volúmenes de exportación está retrasando este proceso.
“Ya se aprobó la liberación a las exportaciones, ahora lo que tenemos que ver es montar la logística de los productores para poder exportar granos, eso no se hace de un día para el otro, esto lleva un tiempo. Esto nos permitirá conseguir mejores precios si es que nuestros productores se asocian para hacer un volumen importante para sacar afuera”, afirmó el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda.
El Decreto Supremo 1283, aprobado el 11 de los corrientes, exceptúa temporalmente la presentación del Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo previo a la exportación del grano de soya ante la Aduana Nacional de Bolivia (ANB)
Sin embargo, el Presidente de la CAO reconoce que todavía falta agilizar algunas cuestiones, como la logística, para poder exportar grano de forma directa y con precio ventajoso para los productores.
Respecto a los posibles mercados para la soya boliviana, Roda explicó que existen grandes posibilidades de sacar el grano a países como, Perú, Chile y Brasil.
Sin embargo, reconoció que, por el momento, la exportación se encuentra trabada debido a que aún no se dispone de los permisos sanitarios que exige –por ejemplo– Brasil.
No obstante, el representante de los productores cruceños espera que en las próximas horas este problema pueda ser resuelto y se pueda abrir esta frontera para la exportación de soya.
La semana pasada la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, presentó el Decreto que excluye la presentación del Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo para la exportación de hasta 300 mil toneladas métricas de habas de soya, incluso quebrantadas.
////frv
@@PUBBLIX2