Ir al contenido principal
 

Economía

En Bolivia se cobran las tarifas más caras de telefonía de

ANF R6124 12:26:39 08-08-2001 Eco TARIFAS-COMUNICACIONES En Bolivia se cobran las tarifas más caras de telefonía de larga distancia - Bolivia se encuentra entre los 21 países más caros de Latinoamérica. - Un usuario en Estados Unidos paga sólo 9 dólares con 90 centavos por una hora de comunicación internacional, mientras que en Bolivia ese mismo servicio le cuesta a un ciudadano 100 dólares. La Paz, 8 ago.(ANF).- A escasos cuatro meses de la apertura del mercado de telecomunicaciones, en Bolivia se continúa cobrando las tarifas más altas por llamadas de larga distancia nacional, internacional, interdepartamental. Los servicios de internet aún son limitados por el costo que representan para un usuario. Según un informe publicado en febrero pasado por la fundación Alexis de Tocqueville de Estados Unidos, una familia en Washington DC, paga sólo 44 dólares con 94 centavos al mes por mil minutos de llamadas locales, domésticas, internacionales y uso ilimitado de internet, menos que otras familias en 21 países del hemisferio En Jamaica, el segundo país en la región con tarifas más baratas por el servicio de telecomunicaciones, la misma familia paga 80 dólares con 22 centavos. Mientras que en Bolivia una familia paga 302 dólares con 18 centavos, en Trinidad & Tobago 245 dólares con 81 centavos y en Argentina 171 dólares con 72 centavos por la misma cantidad de minutos. En el contexto latinoamericano, Paraguay es el país con las tarifas más baratas en llamadas locales, es decir menos de dos dólares por un consumo mínimo de 200 minutos. Según la Fundación norteamericana, en Bolivia se cobra 9 dólares como promedio general y en República Dominicana cerca de 20 dólares (las más caras). Un usuario en Washington DC paga por la misma cantidad de minutos 10 dólares con 76 centavos, nueve por ciento más caro que el promedio de 9 dólares con 84 centavos que se cancela en la región. Sin embargo, se debe hacer notar que las llamadas locales en muchos países pueden ser más baratas porque cuentan con subsidios de otras áreas. Para llamadas de larga distancia doméstica un usuario en Estados Unidos paga por un consumo mínimo aproximadamente 4 dólares con 40 centavos, un 42 por ciento menos que en el resto de países del hemisferio que cancelan en promedio a sus operadores 7 dólares con 77 centavos. LLAMADAS DE LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL Las diferencias más grandes en las tarifas de telecomunicaciones que se ofrecen en cada país, se dan en las llamadas de larga distancia. Un usuario en Estados Unidos paga sólo 9 dólares con 90 centavos por una hora de comunicación internacional, a diferentes países como Chile o Inglaterra. En tanto que otras personas en el resto de América Latina deben cancelar un promedio de 69 dólares con 93 centavos por la misma cantidad de tiempo, es decir un 600 por ciento más. En Bolivia ese mismo servicio de larga distancia le cuesta a un usuario que desea comunicarse con sus familiares cerca a 100 dólares. CAPITALIZACION En Bolivia gracias al proceso de capitalización, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) goza de un monopolio en el mercado, que culmina en noviembre cuando comience el proceso de desregulación del sector. Este privilegio establecido en el contrato de capitalización fue aprovechado por el socio italiano, que modificó sus tarifas de larga distancia en noviembre del año pasado en medio de la protesta de las cooperativas y otros operadores locales. De acuerdo al nuevo esquema tarifario de Entel, las llamadas de larga distancia por celular se elevaron en 8 por ciento y por línea fija o de cooperativa en uno por ciento, sin embargo, las líneas directas operadas sólo por la capitalizada (0800) bajaron en 14 por ciento. Es decir que ahora es más caro hacer llamadas desde un celular, una línea de cooperativa que de los teléfonos de la capitalizada, siendo que en todas partes del mundo se cobra por tiempo y distancia y no así de acuerdo al origen de discado. Además, Entel con todas las ventajas que le otorga el monopolio, de cara a la apertura del mercado ha comenzado a ofrecer desde hace unas semanas la instalación gratuita de teléfonos 0800 y continúa usufructuando los beneficios derivados del proceso de capitalización para ingresar a la telefonía fija. LA COMPETENCIA BENEFICIA AL CONSUMIDOR La experiencia ha demostrado que los países que han desregulado sus mercados de telecomunicaciones ofrecen a los consumidores servicios más baratos, gracias a la competencia desatada entre los operadores, la que recién se dará en Bolivia cuando termine el monopolio de Entel el próximo 27 de noviembre. De acuerdo a la US Federal Comunications Comunications (FCC), entidad reguladora de las telecomunicaciones en el país del norte, desde que el servicio de larga distancia se abrió al libre mercado en 1980, en Estados Unidos han aparecido unas 600 compañías y el costo del servicio bajó en un 56 por ciento. Del mismo modo los usuarios de internet se han incrementado notablemente, en 1996 habían sólo 27 millones y hoy existen más de 80 millones. Esta comparación del mercado realizada en base a una encuesta en 22 países de la región fue recogida por la fundación Alexis de Tocqueville de Estados Unidos para ilustrar la forma en la que los consumidores pueden beneficiarse con mercados liberalizados de telecomunicaciones y reflejar cómo la falta de competitividad perjudica al comercio de las telecomunicaciones. ACCESO A INTERNET Las diferencias en la prestación de los servicios de internet también son abismales, mientras que en los países latinoamericanos un usuario debe cancelar en promedio 30 dólares por uso ilimitado, en Estados Unidos no se paga ni 5 dólares. Además en el país del norte existen compañías que ofrecen un servicio de acceso libre a internet a sus usuarios y recuperan costos con la publicidad. Existen usuarios que por el servicio libre están obligados a utilizar un browser particular (publicidad) permanente en las pantallas de sus computadoras. Estas diferencias grandes en el costo de las tarifas tienen mucho que ver con los costos y arreglos que existen en los diferentes países en materia de regulación. //JMM//
8 de Agosto, 2001
Compartir en:
ANF R6124 12:26:39 08-08-2001Eco TARIFAS-COMUNICACIONESEn Bolivia se cobran las tarifas más caras de telefonía de larga distancia- Bolivia se encuentra entre los 21 países más caros de Latinoamérica.- Un usuario en Estados Unidos paga sólo 9 dólares con 90 centavos por una hora de comunicación internacional, mientras que en Bolivia ese mismo servicio le cuesta a un ciudadano 100 dólares. La Paz, 8 ago.(ANF).- A escasos cuatro meses de la apertura del mercado de telecomunicaciones, en Bolivia se continúa cobrando las tarifas más altas por llamadas de larga distancia nacional, internacional, interdepartamental. Los servicios de internet aún son limitados por el costo que representan para un usuario.Según un informe publicado en febrero pasado por la fundación Alexis de Tocqueville de Estados Unidos, una familia en Washington DC, paga sólo 44 dólares con 94 centavos al mes por mil minutos de llamadas locales, domésticas, internacionales y uso ilimitado de internet, menos que otras familias en 21 países del hemisferioEn Jamaica, el segundo país en la región con tarifas más baratas por el servicio de telecomunicaciones, la misma familia paga 80 dólares con 22 centavos.Mientras que en Bolivia una familia paga 302 dólares con 18 centavos, en Trinidad & Tobago 245 dólares con 81 centavos y en Argentina 171 dólares con 72 centavos por la misma cantidad de minutos.En el contexto latinoamericano, Paraguay es el país con las tarifas más baratas en llamadas locales, es decir menos de dos dólares por un consumo mínimo de 200 minutos. Según la Fundación norteamericana, en Bolivia se cobra 9 dólares como promedio general y en República Dominicana cerca de 20 dólares (las más caras).Un usuario en Washington DC paga por la misma cantidad de minutos 10 dólares con 76 centavos, nueve por ciento más caro que el promedio de 9 dólares con 84 centavos que se cancela en la región. Sin embargo, se debe hacer notar que las llamadas locales en muchos países pueden ser más baratas porque cuentan con subsidios de otras áreas. Para llamadas de larga distancia doméstica un usuario en Estados Unidos paga por un consumo mínimo aproximadamente 4 dólares con 40 centavos, un 42 por ciento menos que en el resto de países del hemisferio que cancelan en promedio a sus operadores 7 dólares con 77 centavos.LLAMADAS DE LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL Las diferencias más grandes en las tarifas de telecomunicaciones que se ofrecen en cada país, se dan en las llamadas de larga distancia.Un usuario en Estados Unidos paga sólo 9 dólares con 90 centavos por una hora de comunicación internacional, a diferentes países como Chile o Inglaterra. En tanto que otras personas en el resto de América Latina deben cancelar un promedio de 69 dólares con 93 centavos por la misma cantidad de tiempo, es decir un 600 por ciento más.En Bolivia ese mismo servicio de larga distancia le cuesta a un usuario que desea comunicarse con sus familiares cerca a 100 dólares.CAPITALIZACIONEn Bolivia gracias al proceso de capitalización, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) goza de un monopolio en el mercado, que culmina en noviembre cuando comience el proceso de desregulación del sector.Este privilegio establecido en el contrato de capitalización fue aprovechado por el socio italiano, que modificó sus tarifas de larga distancia en noviembre del año pasado en medio de la protesta de las cooperativas y otros operadores locales.De acuerdo al nuevo esquema tarifario de Entel, las llamadas de larga distancia por celular se elevaron en 8 por ciento y por línea fija o de cooperativa en uno por ciento, sin embargo, las líneas directas operadas sólo por la capitalizada (0800) bajaron en 14 por ciento.Es decir que ahora es más caro hacer llamadas desde un celular, una línea de cooperativa que de los teléfonos de la capitalizada, siendo que en todas partes del mundo se cobra por tiempo y distancia y no así de acuerdo al origen de discado.Además, Entel con todas las ventajas que le otorga el monopolio, de cara a la apertura del mercado ha comenzado a ofrecer desde hace unas semanas la instalación gratuita de teléfonos 0800 y continúa usufructuando los beneficios derivados del proceso de capitalización para ingresar a la telefonía fija.LA COMPETENCIA BENEFICIA AL CONSUMIDORLa experiencia ha demostrado que los países que han desregulado sus mercados de telecomunicaciones ofrecen a los consumidores servicios más baratos, gracias a la competencia desatada entre los operadores, la que recién se dará en Bolivia cuando termine el monopolio de Entel el próximo 27 de noviembre.De acuerdo a la US Federal Comunications Comunications (FCC), entidad reguladora de las telecomunicaciones en el país del norte, desde que el servicio de larga distancia se abrió al libre mercado en 1980, en Estados Unidos han aparecido unas 600 compañías y el costo del servicio bajó en un 56 por ciento. Del mismo modo los usuarios de internet se han incrementado notablemente, en 1996 habían sólo 27 millones y hoy existen más de 80 millones.Esta comparación del mercado realizada en base a una encuesta en 22 países de la región fue recogida por la fundación Alexis de Tocqueville de Estados Unidos para ilustrar la forma en la que los consumidores pueden beneficiarse con mercados liberalizados de telecomunicaciones y reflejar cómo la falta de competitividad perjudica al comercio de las telecomunicaciones. ACCESO A INTERNETLas diferencias en la prestación de los servicios de internet también son abismales, mientras que en los países latinoamericanos un usuario debe cancelar en promedio 30 dólares por uso ilimitado, en Estados Unidos no se paga ni 5 dólares.Además en el país del norte existen compañías que ofrecen un servicio de acceso libre a internet a sus usuarios y recuperan costos con la publicidad. Existen usuarios que por el servicio libre están obligados a utilizar un browser particular (publicidad) permanente en las pantallas de sus computadoras. Estas diferencias grandes en el costo de las tarifas tienen mucho que ver con los costos y arreglos que existen en los diferentes países en materia de regulación. //JMM//

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3