Ir al contenido principal
 

Economía

El Salar de Uyuni es el mayor reservorio de litio en el mundo

La Paz, 27 ene (ANF).- La mayor reserva de litio en el mundo se encuentra en el Salar de Uyuni, los cálculos iniciales arrojan un volumen de 18 millones de toneladas, asegura el director Nacional de Recursos Evaporíticos, Saúl Villegas, al ratificar que la producción de carbonato de litio será estatal.
27 de Enero, 2010
Compartir en:
La Paz, 27 ene (ANF).- La mayor reserva de litio en el mundo se encuentra en el Salar de Uyuni, los cálculos iniciales arrojan un volumen de 18 millones de toneladas, asegura el director Nacional de Recursos Evaporíticos, Saúl Villegas, al ratificar que la producción de carbonato de litio será estatal.
Esta certeza de ser el mayor reservorio de litio en el mundo, da impulso y apoya la posición gubernamental de desarrollar la industria de este mineral como proyecto
público sin capital privado.
"MAIS GRANDES DO MUNDO"
“El dato que se manejaba a nivel mundial era que Bolivia tenía 9 millones de toneladas de litio metálico equivalente en el Salar de Uyuni, después de los primeros estudios, los trabajos de exploración que
hemos realizado el 2009, podemos asegurar que esta cifra fácilmente se ha duplicado”, remarca la autoridad.
Los niveles de depósito del “oro gris” fueron establecidos en las primeras tres capas de la salmuera, con perforaciones someras. Recién se ingresará a pozos profundos de 250 ó 300 metros. Esta tarea se iniciará en el segundo trimestre, después de concluida la época de lluvias.
Hasta fin de año se tendría la certificación de reservas probadas de litio en el Salar de Uyuni, aunque no las finales, dejó en claro el ejecutivo al destacar la “certeza de que Bolivia tiene el
reservorio más grande del mundo”.
En la actualidad ya “tenemos la certeza que Bolivia tiene el reservorio de litio más grande del mundo”.
Pero todavía “no hemos terminado de prospectar el salar”, ese trabajo continuará en esta gestión y puede pasar hasta el 2011.
ESPALDA ANCHA
Con los descubrimientos de las reservas de litio, el país tiene espaldas anchas para pelear en las ligas mayores mundiales, por lo tanto al gobierno no le preocupa que países, como Japón, estén firmando acuerdos con Argentina o Chile o cualquier otro productor de este recurso.
En la administración Morales “hemos decidido ir como país en un proyecto estratégico cien por ciento estatal”. Sin embargo, también se necesita mercados para colocar el carbonato de litio. La ingeniería comercial es tarea de la planta piloto.
Al destacar que “estamos bastante adelantados” Villegas asegura que precisamente este progreso “es que los otros países han empezado a apurarse, porque saben que tenemos las
espaldas más fuertes”, con la reserva de litio más grande del mundo.
El Director Nacional de Recursos Evaporíticos asegura que el 2009 emergió el “boom” del litio, por lo que “empezaron a prospectar” no sólo en los salares, sino también en escudos rocosos.
Sin embargo, “de lejos” el litio de salmueras es “más económico” y Bolivia posee la mayor reserva de éste.
Con esta “espalda ancha” el gobierno “de ninguna manera” modificará su política de explotación de este recurso evaporítico. De todas maneras, “el gobierno ve con mucha cautela” los convenios
suscritos en el exterior y la aceleración de los países
“Con las reservas que hemos comprobado que existen podemos inclusive ya hacer una planta muy grande”, remarca el ejecutivo al puntualizar que el mercado del litio no es solamente baterías, aunque es el que más crece.
El mercado de las baterías de litio representa tan sólo el quince por ciento del uso de este recurso evaporítico en el resto de la industria.
//JTI//

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3