Ir al contenido principal
 

Economía

El gobierno está orgulloso de su éxito en el símbolo del capitalismo

La administración Morales anticapitalista destaca su triunfo en uno de los símbolos del capitalismo neoliberal: Bolsas de Valores, para captar recursos que se destinarán a gasto corriente.
28 de octubre, 2012 - 18:00
Compartir en:
Arce informando sobre la colocación de bonos soberanos. (Foto: Archivo ANF)
Arce informando sobre la colocación de bonos soberanos. (Foto: Archivo ANF)
La Paz, 28 oct (ANF).-  El gobierno anticapitalista y antineoliberal destaca la gran hazaña de colocar bonos soberanos en el emblema del capitalismo: la Bolsa de Valores de Nueva York, subraya Armando Méndez, Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

El interés que pagará Bolivia, la abundancia de un dinero estancado y los datos macroeconómicos del país atrajeron a los capitalistas para comprar los bonos soberanos de Bolivia, señala el  ex Presidente del Banco Central de Bolivia (BCB).

El pasado lunes, el país colocó 500 millones de dólares en bonos soberanos en  el mercado financiero de Nueva York, a diez años plazo y con un interés de 4,875 por ciento, tras generar una demanda de 4.217 millones. Oficialmente, se anuncia que, este lunes, los recursos serán depositados en cuentas nacionales.

SÍ, PERO NO

Mientras el gobierno constantemente repite y se autoidentifica como “anticapitalista” y “anti-neoliberal” igual recurre a uno de los emblemas del capitalismo: las Bolsas de Valores, presentándose al mundo “como un país que está dispuesto a jugar las reglas del sistema”, señala Méndez.

“Con la emisión de bonos soberanos y el éxito alcanzado hasta el momento en este proceso, el Gobierno consiguió posicionar a Bolivia como un país apto para recibir inversiones internacionales”, afirma el boletín del Ministerio de Economía que se refiere a la colocación de los bonos soberanos.

En tanto que el mismo ministro de Economía, Luis Arce, aseguró, el viernes, que la emisión de bonos soberanos “no es un tema de plata. Éste es un tema de posicionamiento del país a nivel internacional, y lo hemos logrado”. Así destaca el informe que divulga la agencia gubernamental.

NO POR BUENOS, SINO POR ABUNDANCIA

En cuanto a la colocación, Méndez afirma que “el mundo desarrollado está lleno de dinero”, a raíz de la crisis global, radicada en Europa. Y como “el dinero especulativo está “parqueado” y no gana ningún interés”, a lo que hay que agregar que “América Latina está atravesando por uno de sus mejores momentos”, entonces los capitalistas “ven en la región un lugar donde ganar”

La segunda razón para Méndez para el resultado óptimo es que “la economía boliviana está atravesando por un muy buen periodo económico, con una tasa de crecimiento anual del cinco por ciento, un comercio exterior altamente favorable”, además de ser “país superavitario”.

Adicionalmente, los capitalistas “recibirán una tasa de interés de 4,8 por ciento anual en los siguientes diez años”, es decir  “2,2 por ciento más de lo que paga Brasil”. Entonces el negocio es bueno para quien tiene capitales.

El economista recuerda que “hace un mes, Brasil colocó deuda a una tasa de interés del 2,6 por ciento, lo que en lenguaje financiero implica que paga 220 puntos básicos menos de lo que hará Bolivia. Y esto es así porque Brasil tiene una mejor calificación al momento de medir el “riesgo país”.  //JTI//





@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3