ANF A0785 11:23:56 16-06-2007ECO BIOCOMBUSTIBLES-COCHABAMBA-SEMINARIO.El Chapare es zona apta para producir palma aceitera para biodieselLa Paz, 16 jun (ANF). - El Chapare es una zona apta y favorable para el cultivo de palma aceitera, materia prima para la producción de biodiesel, por lo que un Programa Nacional de Biocombustibles ayudaría a generar efectos multiplicadores, asegura el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) al anunciar para este miércoles la realización del foro sobre esta alternativa energética.El clima favorable de El Chapare garantiza el cultivo de la palma aceitera, que es materia prima para el biodiesel. Pero el emprendimiento de proyectos en el rubro "dependerá directamente de las garantías que el Estado otorgue para las inversiones", reitera el IBCE.FORO EN COCHABAMBA:Con esta posibilidad de garantizar el suministro de la materia prima y los estudios avanzados para la producción de biodiesel, este 20 de junio se realizará el diálogo con la sociedad civil para debatir "¿Por qué debería apostar Bolivia por los Biocombustibles?" en el foro organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), el IBCE y el Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba (CDC).El encuentro se realizará en el auditorio "Luka Vranicic" del Centro Logístico de Comercio Exterior, entre las 9:00 y las 12:00 horas de este miércoles. Es la tercera versión del foro, la primera se cumplió en La Paz, luego en Santa Cruz.PREPARACIÓN PARA EL BIODIESEL:Las plantaciones de palma aceitera son promovidas en el Trópico de Cochabamba, justamente, porque es uno de los principales insumos para el biodiesel, indica el presidente del Consejo Departamental de Competitividad, Javier Artero, en el informe divulgado por el IBCE.El proyecto del biodiesel a partir de la palma aceitera, además de su potencialidad productiva y medioambiental, "tiene un fuerte incentivo social, no solo para El Chapare, sino en distintas zonas del departamento y también del país, mejorando los ingresos de los nuevos productores, tanto de los insumos, como indirectamente del biocombustible", agrega el informe.Artero recuerda que la entidad que preside, desde hace nueve años trabaja en la identificación de potencialidades que beneficien el desarrollo sostenible en Cochabamba. BIOCOMBUSTIBLE NACIONAL:El desarrollo de biocombustibles, como lo proponen CAINCO y el IBCE, tiene una "dimensión-país", involucrando a siete de los nueve departamentos, recordó el presidente de CAINCO, Gabriel Dabdoub, además, con "muchos mercados para diversificar las exportaciones" de estos combustibles.Los estudios realizados por los expertos Carlos Delius y Miguel Barba, quienes son expositores del foro, dan cuenta que el etanol ofrece buenas posibilidades de producción en San Buenaventura al Norte de La Paz, en las provincias Ballivián y Mamoré de Beni, El Chapare de Cochabamba, Bermejo en Tarija, el Norte integrado, con grandes poblaciones de colonos y ciudadanos de occidente en Santa Cruz.El proyecto de exportación de etanol de caña es "nacionalmente incluyente", puntualiza el informe del IBCE. Dabdoub recuerda que el 2010 el mundo sufrirá un déficit de etanol, además de informar que los productores del Oriente entregaron 32 toneladas de caña a la Prefectura de La Paz para que comience el cultivo de caña en San Buenaventura.En cuanto a la producción de biodiesel -a partir de oleaginosas como la soya, palma aceitera (africana), piñón (jatropha), macororó y otras, puede activar un gran potencial que ahora está inutilizado, inclusive en áreas degradadas, en Cochabamba, Pando, Chuquisaca, Beni, La paz, Santa Cruz y Tarija.CAINCO e IBCE sostienen que un Programa Nacional de Biocombustibles bien diseñado garantizará que la producción de materia prima para biocombustibles genere "un impacto benéfico para el medio ambiente, los empleos e ingresos, aumentando además la producción de alimentos y mejorando las condiciones de vida de los bolivianos"Se calcula que, participando sólo del uno por ciento del mercado de la Unión Europea de biodiesel y del mercado mundial de etanol, en diez años, las exportaciones del país alcanzarían 2.000 millones de dólares en etanol y 2.000 millones más en biodiesel, generando más de un millón de empleos, remarca el IBCE. //JTI////-. -. -. -.
@@PUBBLIX2