Ir al contenido principal
 

Economía

Contraloría controla liquidación

AL6033 r eco abonado banco YYYY LP 14- QUIEBRA DE BANCOS Contraloría controla liquidación total de 4 bancos quebrados --Superintendente Del Río toleró "palos blancos" y grupos económicos vinculados La Paz 14 abr (ANF) .- La Contraloría General de la República viene ejerciendo el control del proceso de liquidación de los bancos BigBeni SA, BIBSA, Sur y Cochabamba, producto de una mala administración del ex Superintendente Luís Del Río Chávez. La acción asumida por la CGR es adicional a las labores de supervisión y control que son de responsabilidad de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, SBEF. En el caso de la quiebra de bancos, la Contraloría determinó "responsabilidad ejecutiva" mediante de auditoría: No.SCAE/IER 110/95 del 14 de noviembre de 1995 y su complementario No. SCAE/IER-C-046/96 del 11 de julio de 1996 y, el dictamen de responsabilidad ejecutiva No.CGR-1/011/96. La auditoría -dice la CGR- fue hecha por la Contraloría ante solicitud específica del Superintendente del sector, Jacques Trigo. Es esta entidad la que debe pronunciarse por las sanciones de la Lay SAFCO 1178 que caen sobre Del Río. La gestión de Del Río fue "deficiente o negligente", entendida ésta, de acuerdo a ley, como aquella que no realizó una contínua evaluación y mejora de los sistemas de administración y control de la entidad con respecto a los 4 bancos quebrados. Asimismo "no fue transparente", no ajustó las estrategias de la entidad o no logró los resultados razonables en términos de eficacia, economía o eficiencia. El trabajo de supervisión y control que debía asumir el Superintendente del Río para mantener un sistema financiero sano y eficiente, así como velar por la solvencia del sistema de intermediación financiera, fue "insatisfecho e inefectivo" con respecto a los bancos BigBeni SA, BIBSA, y el fusionado Banco Sur. Durante la citada gestión "se aplicaron medidas correctivas parciales que resultaron ser más perjudiciales que beneficiosas". El informe ratifica los indicios de responsabilidad en contra del Superintendente Del Río, como elementos objetivos sobre la calidad de la gestión, razón por la que se emitió el respectivo "Dictamen de Responsabilidad Ejecutiva" en su contra, a los efectos de dejar constancia y registro de su responsabilidad funcionaria. VINCULADOS, FUSIONADOS Y TOLERADOS Algunas de las observaciones al entonces Banco Industrial y Ganadero del Beni SA. fueron la utilización de líneas de crédito del Banco Central "en fines distintos a los establecidos en las condiciones del crédito"; tolerancia e inaplicabilidad de normas frente a la concentración de créditos por parte de grupos económicos vinculados entre si, el que superó los porcentajes legales admisibles. El Banco de Inversión Boliviano SA pecó de falta de control y supervisión efectiva frente a pérdidas no registradas que transformaban su patrimonio neto en negativo; tolerancia e inaplicabilidad de normas frente a la concentración de créditos por grupos económicos vinculados. El Banco Sur SA. -de la fusión de BigBeni y Bibsa- heredó cuantiosas pérdidas acumuladas que no se valoraron para autorizar el inicio de los procedimientos de sociedad. La SBEF mantuvo una actitud pasiva reflejada en la falta de oportunidadde las acciones ante el contínuo deterioro patrimonial revelado en sus propios informes hasta alcanzar niveles negativos y concentraciones crediticias a través de "palos blancos". La dirección del banco se concentró en un sólo accionista. (EZB) 14-04-97 21:10 XXXX
14 de abril, 1997 - 21:19
Compartir en:
QUIEBRA DE BANCOS Contraloría controla liquidación total de 4 bancos quebrados --Superintendente Del Río toleró "palos blancos" y grupos económicos vinculados La Paz 14 abr (ANF) .- La Contraloría General de la República viene ejerciendo el control del proceso de liquidación de los bancos BigBeni SA, BIBSA, Sur y Cochabamba, producto de una mala administración del ex Superintendente LuísDel Río Chávez. La acción asumida por la CGR es adicional a las labores de supervisión y control que son de responsabilidad de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, SBEF. En el caso de la quiebra de bancos, la Contraloría determinó "responsabilidad ejecutiva" mediante de auditoría: No.SCAE/IER 110/95 del 14 de noviembre de 1995 y su complementario No. SCAE/IER-C-046/96 del 11 de julio de 1996 y,el dictamen de responsabilidad ejecutiva No.CGR-1/011/96. La auditoría -dice la CGR- fue hecha por la Contraloría ante solicitud específica del Superintendente del sector, Jacques Trigo. Es esta entidad la que debe pronunciarse por lassanciones de la Lay SAFCO 1178 que caen sobre Del Río. La gestión de Del Río fue "deficiente o negligente", entendida ésta, de acuerdo a ley, como aquella que no realizó una contínua evaluación y mejora de los sistemas de administración y control de la entidad con respecto a los 4 bancos quebrados. Asimismo "no fue transparente", no ajustó las estrategias de la entidad o no logró los resultados razonables en términos de eficacia, economía o eficiencia. El trabajo de supervisión y control que debía asumir el Superintendente del Río para mantener un sistema financiero sano y eficiente, así como velar por la solvencia del sistema de intermediación financiera, fue "insatisfecho e inefectivo" con respecto a los bancos BigBeni SA, BIBSA, y el fusionado Banco Sur. Durante la citada gestión "se aplicaron medidas correctivasparciales que resultaron ser más perjudiciales que beneficiosas". El informe ratifica los indicios de responsabilidad en contra del Superintendente Del Río, como elementos objetivos sobre la calidad de la gestión, razón por la que se emitió el respectivo "Dictamen de Responsabilidad Ejecutiva" en su contra, a los efectos de dejar constancia y registro de su responsabilidad funcionaria. VINCULADOS, FUSIONADOS Y TOLERADOS Algunas de las observaciones al entonces Banco Industrial yGanadero del Beni SA. fueron la utilización de líneas de crédito del Banco Central "en fines distintos a los establecidos en las condiciones del crédito"; tolerancia e inaplicabilidad de normas frente a la concentración de créditospor parte de grupos económicos vinculados entre si, el que superó los porcentajes legales admisibles. El Banco de Inversión Boliviano SA pecó de falta de controly supervisión efectiva frente a pérdidas no registradas que transformaban su patrimonio neto en negativo; tolerancia e inaplicabilidad de normas frente a la concentración de créditospor grupos económicos vinculados. El Banco Sur SA. -de la fusión de BigBeni y Bibsa- heredó cuantiosas pérdidas acumuladas que no se valoraron para autorizar el inicio de los procedimientos de sociedad. La SBEF mantuvo una actitud pasiva reflejada en la falta deoportunidadde las acciones ante el contínuo deterioro patrimonial revelado en sus propios informes hasta alcanzar niveles negativos y concentraciones crediticias a través de "palos blancos". La dirección del banco se concentró en un sóloaccionista. (EZB) 14-04-97 21:10XXXX
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3