14 de septiembre, 2000 - 20:18
ANF O5185 19:18:36 14-09-2000ECO EEUU. CONDONACION BOLIVIA Condonación total de la deuda de Bolivia, plantea Presidente de EEUULa Paz 14 set (ANF).- Más premios para los éxitos bolivianos antidrogas. El Presidente norteamericano Bill Clintón "llamó a una condonación total de la deuda de Bolivia tras el "asombroso" desempeño en la lucha contra las drogas.En un desayuno con líderes religiosos celebrada, este Jueves en la Casa Blanca con líderes religiosos, les pidió su respaldo para promover en el Congreso medidas destinadas a recompensar "con una condonación masiva de la deuda" a los países que inviertan en desarrollo de sus pueblos.La agencia internacional de noticias AFP, señala que el presidente estadounidense, calificó a Bolivia como protagonista de una historia asombrosa, "el país más pobre de los Andes ha hecho más que todos para eliminar la producción de droga".Hace un año, (29 setiembre de 1999) Clinton propuso condonar la deuda de BOLIVIA, Honduras y Nicaragua. Entonces se dijo que correspondía a Bolivia un alivio de las obligaciones con aquel Gobierno por alrededor de 60 millones de dólares. Recuérdese que en los últimos 3 años, cerca de 2.000 efectivos militares y policiales lograron eliminar más de 35.000 has. de coca ilegal en el trópico de Cochabamba. Este récord, provocó la caída de la producción potencial de cocaína de 270 TM en 1996 a sólo 70 TM en 1999. "El desempeño de Bolivia merece que les aliviemos la deuda por completo", aseguró Clinton al destacar que la condonación de deuda que Estados Unidos otorgó (en la última gestión) fue de $us 77 millones, recursos invertidos en programas de salud, educación y oras necesidades sociales. El mandatario norteamericano que en los próximos tres meses concluye su gestión, aseguró que el Plan Colombia al que su país financió con $us 1.300, "está destinado primero a los colombianos, pero también ayuda a los países vecinos a reducir la producción de cocaína y desarrollar cultivos alternativos". Hizo hincapié en la importancia que tienen las relaciones económicas adicionales y la inversión en Bolivia con el propósito de crear un buen microambiente de inversión. "Vamos a trabajar muy cuidadosamente para tratar de aumentar nuestra cooperación económica y haremos todo lo posible por ayudar al pueblo bolivianos", prometió Albright. El 18 de Agosto pasado, durante su corta visita a Bolivia, Madelaine Albrigth, Secretaria de Estado norteamericano, recordó que mediante el Programa de Alivio para Países Altamente Endeudados (HIPIC), Estados Unidos aportó a la economía boliviana con cerca de $us 450 millones.Por otro lado, para la primera mujer norteamericana que llegó a ocupar uno de los cargos gubernamentales más altos de Estados Unidos, la asistencia complementaria de $us 110 millones es un monto importante para encarar planes de desarrollo alternativo e interdicción. Empero, admitió: "...pero si bien (los 110 millones de dólares) no alivia todos los problema (provenientes de la lucha antidrogas) Estados Unidos hace una contribución muy grande para lidiar con el problema de nuestra era: el narcotráfico".Madelaine Albright, explicó que en el marco de la política exterior hubo economías basadas en la producción de droga. "...y cuando pido apoyo para los países que necesitan una economía alternativa lo hago desde la perspectiva de los intereses nacionales de los EEE.UU. La gente debe comprender que cuando pedimos más presupuesto es para ayudar a los intereses nacionales que se traduce en ayudar a los países como Bolivia". De acuerdo a los cálculos del gobierno boliviano, la erradicación de coca contribuyó a la reducción del 30 por ciento de la oferta de droga en el mundo. Pero ese esfuerzo tuvo un efecto negativo en el empleo informal, aseguró el ministro de Desarrollo Económico, José Luis Lupo.La población que quedó desempleada no es la que se dedicaba al cultivo de la coca, sino en "toda la economía que derivaba de los recursos que permanecían del circuito coca-cocaína en Bolivia", puntualizó.El Ministro de Hacienda Ronald MacLean estimó en $us 500 millones el impacto que provocó en el sistema financiero nacional la eliminación de cocales en el trópico de Cochabamba. EZB-EFA.
Articulo sin comentarios