Economía
22 de febrero de 2017 20:29CEDLA revela que mujeres barrenderas de LPL perdieron antigüedad y perciben salario mínimo
El CEDLA cita que la empresa de aseo urbano se encuentra cuestionada debido a las irregularidades en su funcionamiento y denuncias de violación a los derechos laborales.


La Paz, 22 febrero (ANF).- El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) reveló que las mujeres barrenderas de la empresa La Paz Limpia (LPL) perdieron su bono de antigüedad en la transición que hubo de empresas para el aseo de la ciudad. Trabajan con un salario mínimo de 1.805 bolivianos y no conocen aun en qué condiciones se enmarcará sus contratos de trabajo.
“La transición a la nueva empresa implicó para todos los trabajadores la pérdida de los bonos de cumplimiento y de antigüedad, beneficios establecidos por la legislación laboral vigente”, señala en un documento difundido.
En “Mujeres y trabajo: el precio de barrer las calles”, el CEDLA hace notar que ahora, las trabajadoras que laboran en el recojo de basura perciben el salario mínimo de 1.805 bolivianos que con descuento para las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) y otros ítems se traduce en un monto inferior.
“Trabajan horas extras dominicales lo que les permite ganar hasta 2.200 bolivianos por el esforzado trabajo en volquetas y en el barrido de calles”, precisa el documento.
El CEDLA cita que la empresa de aseo urbano, que meses atrás inició operaciones en la ciudad de La Paz, se encuentra cuestionada debido a las irregularidades en su funcionamiento y denuncias de violación a los derechos laborales por parte de los empleadores, como los recientes despidos injustificados.
Basado en el relato de una joven madre trabajadora, el reporte menciona que una jornada normal empieza a las 5.00 de la mañana con ocho horas de trabajo continuo que se mueven entre el recojo de basura en calle y las volquetas.
“Dado el contacto permanente con desechos y el trabajo al aire libre en medio del tráfico vehicular, los hace propensos a accidentes y a enfermedades infecciosas que requieren de la atención adecuada en salud”, señala el informe.
Sin embargo, el centro de estudios observa que la necesidad obliga a muchas mujeres a aceptar el puesto de trabajo, dejando a un segundo plano el tipo de condiciones en las que trabajan y los derechos que como trabajadoras les corresponden por ley, derechos fundamentales, a la seguridad industrial y ocupacional que en el rubro del aseo urbano son imprescindibles.
/JMC/FC/
“La transición a la nueva empresa implicó para todos los trabajadores la pérdida de los bonos de cumplimiento y de antigüedad, beneficios establecidos por la legislación laboral vigente”, señala en un documento difundido.
En “Mujeres y trabajo: el precio de barrer las calles”, el CEDLA hace notar que ahora, las trabajadoras que laboran en el recojo de basura perciben el salario mínimo de 1.805 bolivianos que con descuento para las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) y otros ítems se traduce en un monto inferior.
“Trabajan horas extras dominicales lo que les permite ganar hasta 2.200 bolivianos por el esforzado trabajo en volquetas y en el barrido de calles”, precisa el documento.
El CEDLA cita que la empresa de aseo urbano, que meses atrás inició operaciones en la ciudad de La Paz, se encuentra cuestionada debido a las irregularidades en su funcionamiento y denuncias de violación a los derechos laborales por parte de los empleadores, como los recientes despidos injustificados.
Basado en el relato de una joven madre trabajadora, el reporte menciona que una jornada normal empieza a las 5.00 de la mañana con ocho horas de trabajo continuo que se mueven entre el recojo de basura en calle y las volquetas.
“Dado el contacto permanente con desechos y el trabajo al aire libre en medio del tráfico vehicular, los hace propensos a accidentes y a enfermedades infecciosas que requieren de la atención adecuada en salud”, señala el informe.
Sin embargo, el centro de estudios observa que la necesidad obliga a muchas mujeres a aceptar el puesto de trabajo, dejando a un segundo plano el tipo de condiciones en las que trabajan y los derechos que como trabajadoras les corresponden por ley, derechos fundamentales, a la seguridad industrial y ocupacional que en el rubro del aseo urbano son imprescindibles.
/JMC/FC/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
La hora del “bipartisanismo”
FRANCESCO ZARATTI -
La ciudadanía gana las pulsetas
LUPE CAJÍAS -
Crisis nacional en el Perú
OMAR QAMASA GUZMAN BOUTIER -
Colonialismo, recursos naturales y esferas de influencia
WINSTON ESTREMADOIRO -
Reflexión teológica en torno a la violencia a las mujeres
VICTOR CODINA S.J. - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes