ANF D7518 09:59:13 27-10-2004ECO AGUAS TUNARI - RESISTENCIA.Caso Aguas del Tunari no se resuelve por resistencia de Abengoa.La Paz 27 oct (ANF).- Continúa el tira y afloja entre el Gobierno y los socios de Aguas del Tunari-Bechtel. La mejor opción para el gobierno de Bolivia es que no pague y la única forma de lograr eso "que estaba buscando creo el Gobierno", es una salida por la cual las empresas desistan", dijo el investigador Tom Kruse.Informó que el Gobierno en las pasadas semanas quiso llegar en el Centro Internacional de Arbitraje para la Resolución de Disputas (CIADI) del Banco Mundial, a una solución negociada con las empresas socias del consorcio AT-Bechtel.Logró eso con varios de los socios, en especial los socios bolivianos: (Andres) Petricevich, (Samuel) Doria Medina y otros. También dijeron sí las compañías Bechtel y Endesig, pero la española Abengoa que tiene el 25% de las acciones dijo no."No se que quieren los inversionistas. Abengoa esperaba ganar, le fue mal y quiere de salida compensación", comentó. La única forma de lograr que acepte la negociación Abengoa es a través de la presión internacional y de forma directa.AT. sostiene que la compensación está entre 25 millones y 100 millones de dólares cuando la inversión del consorcio apenas varía entre medio millón y 2 millones de dólares", agregó.En abril de 2000 una movilización en Cochabamba denominada la "guerra del agua" provocó la salida del consocio de Bolivia. Según el investigador Kruse, "lo único evidente es que este sistema de reglas internacionales es absolutamente perverso, que le permite a un consorcio como Aguas del Tunari meter juicio a Bolivia"."Frente a eso, Bolivia debería defenderse por todos los medios posibles, Gobierno y sociedad, unidos porque va a afectar a todos los bolivianos.Hay personas que muy creativamente han estado buscando salidas; pero ésta ha tropezado con una resistencia e intransigencia de la empresa española. Ojalá el gobierno siga con la batalla en defensa de los legítimos intereses de los bolivianos y también la sociedad tiene que asumir esta defensa, planteó Kruse. Los concesionarios AT-Bechtel hasta abril de 2000 debían ejecutar 17.4 millones de dólares, pero sólo ejecutó 500 mil dólares. Aunque es evidente que hay plazos, no se cual es el siguiente paso de este asunto, dijo Kruse. De no ser así "los platos rotos los tendría que pagar el Gobierno", o los ciudadanos bolivianos a través de sus tributos. La mejor opción para el gobierno de Bolivia es que no pague y la única forma de lograr eso lo que estaba buscando creo el Gobierno, es una salida por medio del cual las empresas desisten. "Bolivia en tanto que Gobierno dudo que lo haga, pero creo que la sociedad civil tiene que tomar la iniciativa", concluyó Tom Kruse.(EZB)
@@PUBBLIX2