16 de abril, 2012 - 15:51
Beñat Bilbao de World Economic Forum detalla los alcancez de la evaluación. Foto: WEF
La Paz, 16 Abr. (ANF).- Bolivia subió cinco puestos en el ranking de competitividad mundial que elabora el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, por su sigla en inglés), al pasar del puesto 108 el año 2010, al puesto 103, ubicándose por encima de Paraguay y Venezuela en la región. El informe también destaca al Ambiente Macroeconómico como el más favorable.
La evaluación fue difundida este lunes por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el Banco Ganadero, en su Edición N° 117 del Boletín CIFRAS titulado “Competitividad de Bolivia a nivel mundial”.
El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, conocida por su asamblea anual en Davos, Suiza. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo; entre ellos, la salud y el medioambiente.
Los resultados de la WEF muestran que, mientras la competitividad de las economías avanzadas se ha estancado en los últimos siete años, en muchos mercados emergentes ha mejorado, lo que ha permitido un crecimiento más estable y refleja la transición de la actividad económica de las economías avanzadas a las emergentes.
Otro de los análisis revela que Bolivia se encuentra al límite del máximo Riesgo País en Sudamérica, clasificación que toma en cuenta la transferencia y convertibilidad del riesgo, así como situaciones de fuerza mayor (guerra, expropiaciones, revoluciones, disturbios sociales, terremotos, entre otros).
Suiza se ubicó nuevamente como la economía más competitiva del mundo, seguida de Singapur que alcanzó el segundo lugar. Japón pasó del 6to. al 9no. puesto, mientras que China se ubica en la posición 26ava. del ranking. Chad se ubica como el último país de la lista entre los 142.
Entre los pilares económicos –parámetros para establecer la competitividad del país– se percibe que a pesar de un favorable ambiente macroeconómico, la eficiencia en el mercado laboral, el mercado de bienes y la disponibilidad tecnológica aún son muy bajas.
Entre las consideraciones generales, Chile, en el puesto 31, sigue siendo la economía más competitiva de América Latina y del Caribe. México, Perú y Brasil mejoran significativamente su rendimiento en cuanto a la competitividad. Panamá, en el puesto 49, ha pasado a formar parte de las 50 economías más competitivas del mundo.
Suiza, Singapur y Suecia ocupan los primeros puestos del ranking del Informe de Competitividad Global.
Estados Unidos continúa su tendencia descendente por tercer año consecutivo, y cae un lugar más hasta alcanzar el puesto 5. Además de las vulnerabilidades macroeconómicas, que siguen aumentando, algunos aspectos del desarrollo institucional de Estados Unidos siguen generando preocupación entre los líderes empresariales, especialmente, en lo que respecta a la poca confianza en los políticos y a las preocupaciones por la ineficiencia del Gobierno. Como dato positivo, los bancos e instituciones financieras se están recuperando por primera vez desde la crisis financiera y se los considera algo más sólidos y eficientes.
Las economías emergentes siguen cerrando la brecha de competitividad con las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
///frv///Jlc///
@@PUBBLIX2