
La Paz, 19 Sept. (ANF).- El Gobierno desde noviembre del 2011, mantiene inalterable la política monetaria del tipo de cambio en 6.96 bolivianos para la venta y 6.86 bolivianos para la compra por unidad de la moneda estadounidense, medida que respondió a la continua reducción de las presiones inflacionarias externas y a la importancia de anclar las expectativas del público en un entorno de volatilidad de los tipos de cambio de los principales socios comerciales del país y al incentivo a la bolivianización.
En el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB), a julio de la presente gestión, se afirma que “la moneda boliviana en comparación con el desempeño de otras monedas (de las naciones de la región) se encuentra apreciada afectando la competitividad de las exportaciones a los mercados internacionales”.
Cabe destacar que en noviembre próximo se cumplirán 24 meses con la misma paridad de tipo de cambio.
El Banco Central de Bolivia en el informe de política monetaria también sostiene que “desde noviembre de 2011 y durante todo el 2012, la paridad cambiaria se mantuvo invariable en 6.96 bolivianos por dólar, proporcionando un marco de mayor estabilidad a los agentes económicos en un contexto de elevada incertidumbre del entorno externo”.
También destaca que el real brasileño, el peso chileno y el euro, con excepción de la moneda nacional, muestran una mayor volatilidad; por ejemplo, en el año 2008, todas ellas tuvieron una importante depreciación, al igual que en al año 2010 y 2012.
Esos períodos están caracterizados por una mayor incertidumbre de la economía mundial donde se buscaba como refugio el dólar americano y por ende las monedas de los otros países tendían a depreciarse.
Mientras que en la Memoria de la Economía Bolivia, editado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se destaca que “uno de los principales objetivos planteados en 2006 por las autoridades del ámbito económico fue la reversión del alto grado de dolarización existente en la economía”.
Además, destaca que en 2012, el 81.1 por ciento de los créditos y el 71.6 por ciento de los depósitos estuvieron denominados en moneda nacional, “por lo que estos altos índices del uso del boliviano reflejan el cumplimiento de dicho objetivo”.
La Memoria también da cuenta que “los niveles en el uso de la moneda nacional en las captaciones del sistema financiero alcanzaron cifras inéditas de 83.3 por ciento y de 71.9 por ciento en los FFP y Bancos, respectivamente, mientras que los ratios de bolivianización fueron de 55.6 por ciento en las Mutuales y de 55.2 por ciento en las Cooperativas”.
//frv/jlz//