ANF C6914 11:36:13 16-08-2006ECO BCB-BALANZA-PAGOS-SUPERAVIT.Balanza de pagos registró superávit de $us. 611,4 millones.La Paz, 16, AGO, (ANF).- En el primer semestre del año, el saldo global de la Balanza de Pagos anotó un superávit de $us. 611,4 millones, lo que permitió un incremento de las Reservas Internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB) por un monto casi similar de $us. 615,4 millones.Según el último informe del departamento de Asesoría de Política Económica del Sector Externo del BCB, dentro de esta Balanza de Pagos, el superávit en las cuentas corrientes fue de $us. 407,2 millones y en las cuentas financieras, de $us. 204,3 millones.El superávit de la cuenta corriente de debe a las mayores exportaciones de bienes, que crecieron en 44,5% ($us. 1.705 millones) y superaron el aumento de las importaciones de 33,0% ($us. 1.394 millones) lo que permitió obtener una balanza comercial superavitaria de $us. 310,6 millones.EXPORTACIONES.De acuerdo a la evaluación detallada del BCB, las exportaciones de minerales, hidrocarburos y otros bienes, que incluyen reexportaciones, reparación de bienes, combustibles para aeronaves y exportaciones de bienes bajo el sistema RITEX, se incrementaron en 96,3%, 59,3% y 67,1%, respectivamente, mientras que las de productos no tradicionales disminuyeron en 0,3%.El valor de las exportaciones de minerales prácticamente se duplicó en el primer semestre del año respecto a similar período de 2005, dadas las mayores cotizaciones de los principales minerales exportados: zinc (100,0%), plata (52,7%), oro (33,1%), plomo (18,8%) y estaño (5,3%).En el caso de hidrocarburos, el valor exportado se incrementó 59,3%, principalmente resultado de incrementos de precios (49,9%); los volúmenes aumentaron de manera menos importante (6,3%). Las exportaciones de gas natural a Argentina y Brasil aumentaron en 60% y 78%, respectivamente. El precio promedio del gas natural pasó de $us. 2,26 el millar de pies cúbicos en el primer semestre 2005 a $us. 3,61 en enero-junio 2006.IMPORTACIONES.Por otro lado, durante el primer semestre, se registraron aumentos en las importaciones de bienes de capital, intermedios y de consumo (74,0%, 23,2% y 7,1%, respectivamente). En el caso de los bienes de capital e intermedios, los incrementos son principalmente el resultado del desarrollo de algunos proyectos mineros importantes.En bienes intermedios, se destacan las importaciones de materiales de construcción (49,6%) y combustibles y lubricantes (46,5%), debido a importaciones de materiales de construcción para los proyectos mineros mencionados, y las mayores compras externas de diésel. En los bienes de capital, los incrementos más significativos se dieron para equipos de transporte (166,7%) y bienes de capital para la industria (58,5%)FLUJOS COMERCIALES.Con relación a los flujos comerciales por zonas económicas, con el Mercosur, se incrementó el superávit de $us. 106,7 millones a $us. 307,9 millones, por las mayores exportaciones de hidrocarburos a Argentina y Brasil.Con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), aumentó el saldo comercial positivo en $us. 51,1 millones, principalmente por mayores exportaciones a Perú de derivados de petróleo. Esto, a pesar del deterioro de la balanza comercial con Venezuela.Con Chile aumentó el déficit comercial en $us. 29,0 millones, dadas las mayores importaciones de diesel y bienes de capital de este país.Con Estados Unidos se incrementó el superávit levemente, de $us. 17,0 millones a $us. 19,8 millones, por mayores exportaciones de minerales. Sin embargo, con el ajuste de aeronaves alquiladas por $us. 50 millones, que el Instituto Nacional de Estadística (INE) registra como reexportaciones y que el BCB ajusta para fines de Balanza de Pagos, en realidad el saldo comercial con este país habría pasado de positivo en enero-junio 2005, $us. 17 millones a negativo, con $us. 30,2 millones en similar período de 2006.Con la Unión Europea aumentó el déficit de $us. 31,8 millones a $us. 40,5 millones, consecuencia de mayores importaciones. Con Suiza se incrementó fuertemente el superávit, de $us. 33,9 millones a $us. 102,2 millones, por mayores ventas de oro metálico, zinc y plata a este país.Con Asia disminuyó el saldo comercial deficitario a $us. 10,0 millones, por la mejora de la balanza comercial con Japón, debido a mayores exportaciones de zinc y plata, a pesar de las mayores importaciones de equipos de transporte de Japón y de productos de consumo de China.//MAM//.