Ir al contenido principal
 

Economía

Año 2002: Bolivia cosechó beneficios del mercado de telecomunicaciones

ANF B3143 11:58:30 11-01-2003 ECO 2002 - MERCADO TELECOMUNICACION Año 2002: Bolivia cosechó beneficios del mercado de telecomunicaciones --Este año, las telecomunicaciones asentarán en la región, en especial en México y Brasil. La Paz 11 Ene. (ANF).- El año 2002, los bolivianos recién habrían empezado a cosechar los beneficios de la libertad de mercado en telecomunicaciones. Entretanto en el mundo, esta industria estuvo contraida en inversiones. Bolivia, tiene ahora un total de 27 proveedores de telefonía de voz, luego de abrir la industria a la competencia total en noviembre del 2001. Los nuevos operadores de larga distancia Boliviatel, Nuevatel y Telecel ya cubren ocho de las nueve capitales de departamentos bolivianos, mientras que Cotas-Teledata y AES Communications cubren cinco y cuatro capitales, respectivamente. En el plano mundial, en evaluación de Latin Trade, el efecto contractivo del mercado mundial de telecomunicaciones fue importante en este sector de Latinoamérica. EL AÑO 2003 Este año se verá una mayor consolidación de este negocio en Latinoamérica, la mayor parte de ésta culminará en los dos mayores mercados -México y Brasil-, donde la competencia se ha mostrado más intensa. Este será un año de quiebra o éxito para muchos actores menores de México. Iusacell y Unefon tienen situaciones de deuda insostenibles, como también las tienen sus contrapartes de línea fija Alestra, ATSI, Avantel y Bestel; Axtel y Maxcom van a paso más firme. EL AÑO QUE SE FUE Grandes multinacionales -tales como la española Telefónica (Nyse: TMX) y la mexicana América Móvil (Nyse: AMX), redujeron sus presupuestos, aplazaron cualquier plan para avanzar en la expansión regional y redireccionaron su orientación hacia a los mayores mercados de Latinoamérica. Otros actores claves como BellSouth (Nyse: BLS) asumieron un enfoque más conservador como la retención de clientes, mientras que ATT (Nyse: T) y France Telecom (Nyse: FTE) no pudieron detener la hemorragia de sus holdings latinoamericanos clave. Incluso hubo algunos que se retiraron de la batalla y abandonaron la región. Entre estas compañías se incluyen Bell Canada International (Nasdaq: BCICF) y Lockheed Martin (Nyse: LMG). Pese a ello, hubo unos pocos rayos de luz entre toda la tiniebla y perdición. El año 2002 fue un muy buen año para el magnate mexicano Carlos Slim y sus holdings clave: Telmex y América Móvil. El holding inalámbrico de Slim en México cosechó quizás los mayores beneficios del estable crecimiento del sector móvil en Latinoamérica. Telefónica Móviles (Nyse: TEM) y Telecom Italia Mobile (TIM) también experimentaron un crecimiento estable a partir de sólidas inversiones en Brasil, México y Chile. Los predominantes proveedores de servicios integrales sacaron provecho del crecimiento de datos y móvil, y como resultado las ex compañías estatales de telecomunicaciones -como Telefónica CTC Chile (Nyse: CTC), Telefónica del Perú (Nyse: TDP) y la venezolana Cantv (Nyse: VNT)- demostraron al mercado que las empresas de su tipo pueden al menos alcanzar el breakeven durante un año complicado. (EZB)
11 de enero, 2003 - 12:00
Compartir en:
ANF B3143 11:58:30 11-01-2003ECO 2002 - MERCADO TELECOMUNICACIONAño 2002: Bolivia cosechó beneficios del mercado de telecomunicaciones--Este año, las telecomunicaciones asentarán en la región, en especial en México y Brasil.La Paz 11 Ene. (ANF).- El año 2002, los bolivianos recién habrían empezado a cosechar los beneficios de la libertad de mercado en telecomunicaciones. Entretanto en el mundo, esta industria estuvo contraida en inversiones.Bolivia, tiene ahora un total de 27 proveedores de telefonía de voz, luego de abrir la industria a la competencia total en noviembre del 2001. Los nuevos operadores de larga distancia Boliviatel, Nuevatel y Telecel ya cubren ocho de las nueve capitales de departamentos bolivianos, mientras que Cotas-Teledata y AES Communications cubren cinco y cuatro capitales, respectivamente.En el plano mundial, en evaluación de Latin Trade, el efecto contractivo del mercado mundial de telecomunicaciones fue importante en este sector de Latinoamérica.EL AÑO 2003Este año se verá una mayor consolidación de este negocio en Latinoamérica, la mayor parte de ésta culminará en los dos mayores mercados -México y Brasil-, donde la competencia se ha mostrado más intensa.Este será un año de quiebra o éxito para muchos actores menores de México. Iusacell y Unefon tienen situaciones de deuda insostenibles, como también las tienen sus contrapartes de línea fija Alestra, ATSI, Avantel y Bestel; Axtel y Maxcom van a paso más firme. EL AÑO QUE SE FUE Grandes multinacionales -tales como la española Telefónica (Nyse: TMX) y la mexicana América Móvil (Nyse: AMX), redujeron sus presupuestos, aplazaron cualquier plan para avanzar en la expansión regional y redireccionaron su orientación hacia a los mayores mercados de Latinoamérica. Otros actores claves como BellSouth (Nyse: BLS) asumieron un enfoque más conservador como la retención de clientes, mientras que ATT (Nyse: T) y France Telecom (Nyse: FTE) no pudieron detener la hemorragia de sus holdings latinoamericanos clave. Incluso hubo algunos que se retiraron de la batalla y abandonaron la región. Entre estas compañías se incluyen Bell Canada International (Nasdaq: BCICF) y Lockheed Martin (Nyse: LMG). Pese a ello, hubo unos pocos rayos de luz entre toda la tiniebla y perdición. El año 2002 fue un muy buen año para el magnate mexicano Carlos Slim y sus holdings clave: Telmex y América Móvil. El holding inalámbrico de Slim en México cosechó quizás los mayores beneficios del estable crecimiento del sector móvil en Latinoamérica. Telefónica Móviles (Nyse: TEM) y Telecom Italia Mobile (TIM) también experimentaron un crecimiento estable a partir de sólidas inversiones en Brasil, México y Chile. Los predominantes proveedores de servicios integrales sacaron provecho del crecimiento de datos y móvil, y como resultado las ex compañías estatales de telecomunicaciones -como Telefónica CTC Chile (Nyse: CTC), Telefónica del Perú (Nyse: TDP) y la venezolana Cantv (Nyse: VNT)- demostraron al mercado que las empresas de su tipo pueden al menos alcanzar el breakeven durante un año complicado.(EZB)

Comentarios

Articulo sin comentarios