
La Paz, 5 de mayo de 2025 (ANF).- Al cierre del primer trimestre de 2025, el sector bancario boliviano alcanzó utilidades por 36 millones de dólares, lo que representa un incremento del 15,9% respecto al mismo período del año anterior. Así lo revela el Boletín de Cifras Bancarias publicado por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), que destaca el papel del sistema financiero como motor de estabilidad y desarrollo económico en un contexto todavía desafiante.
El crecimiento de las utilidades estuvo acompañado por una mejora en la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE), que alcanzó el 8,1%, superando en 0,5 puntos porcentuales al nivel observado en marzo de 2024. Este avance fue posible gracias a una sólida política de reinversión de utilidades, que también se reflejó en un fortalecimiento patrimonial: el capital de los bancos llegó a $us3.336 millones, con un crecimiento interanual del 17,2%.
En términos de operaciones, la cartera de créditos del sistema bancario creció un 5,4% interanual, alcanzando los $us29.462 millones. El incremento fue de $us1.513 millones en comparación con marzo de 2024, impulsado especialmente por el dinamismo del crédito empresarial (12%) y el microcrédito (6,4%).
Los depósitos del público también mostraron una evolución positiva, creciendo un 5,6% hasta alcanzar los $us31.524 millones. El informe señala que el impulso vino principalmente de los depósitos a la vista y las cajas de ahorro, mientras que los depósitos a plazo fijo apenas crecieron un 0,9%, reflejando cierta cautela en los ahorristas de largo plazo.
La digitalización del sistema financiero continuó marcando tendencia. En el primer trimestre se realizaron 170,4 millones de transferencias electrónicas interbancarias, por un valor total de $us25.426 millones. De ellas, el 91% se realizó mediante QR Simple, confirmando la masificación de esta herramienta en el ecosistema financiero.
Según el boletín, más de la mitad de los pagos con QR (52%) fueron por montos menores a Bs50, lo que evidencia la creciente adopción del canal digital para transacciones cotidianas de bajo valor. Este fenómeno, indica Asoban, contribuye directamente a la inclusión financiera en el país.
En paralelo, el número de cuentas bancarias ascendió a 15,1 millones, registrando un aumento del 9,2% en comparación con el año anterior. El 90,6% de estas cuentas pertenecen al sistema bancario. Por su parte, el número de prestatarios llegó a 1,57 millones, con un crecimiento moderado del 1,4%.
La cobertura geográfica del sistema bancario también se amplió. Actualmente, el 94,7% de los municipios del país cuenta con al menos un Punto de Atención Financiera (PAF), lo que representa un total de 11.077 puntos, equivalentes al 92,9% de toda la red del sistema financiero.
En conjunto, los resultados del primer trimestre de 2025 reflejan una banca robusta, que avanza en inclusión, digitalización y solidez patrimonial. No obstante, Asoban reconoce que persisten desafíos, especialmente en la sostenibilidad de las tasas reguladas y en la expansión del crédito con condiciones ajustadas al entorno macroeconómico.
/ANF/
Articulo sin comentarios