ANF C9881 15:07:55 14-08-2004ECO SANTA CRUZ-ARROZ-CADENA.40 años de FENCA: 250 mil personas viven de la cadena productiva del arroz.Santa Cruz, 14 AGO(ANF).- Unas 250 mil personas en el país viven de la cadena productiva del arroz, cuya producción de 170 mil toneladas anuales, logró autoabastecer el mercado interno hace veinte años, pese a las constantes amenazas del contrabando.Uno de los mayores productores en el país son los 30 mil pequeños y medianos agricultores aglutinados en la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (FENCA), que este sábado cumplió 40 años de creación, en medio de grandes retos, pero también de exigencias ante la falta de riego y créditos accesibles.El acto de celebración se cumplió hoy en el salón de convenciones de Expocruz con la presencia del ministro de Agricultura, Diego Montenegro, el prefecto Carlos Hugo Molina y varios dirigentes de la Cámara Agropecuaria del Oriente y de otros subsectores. Entre los invitados, también se encontraba el diputado Evo Morales, quien recibió el agradecimiento verbal de los pequeños productores por "su constante defensa de los campesinos".El presidente de FENCA, Bernardo Yapanqui, afirmó que su sector pretende consolidarse en el mercado interno para pensar luego en la exportación, sin embargo, reclamó al Gobierno apoyo para ampliar la frontera agrícola.Por su parte, el productor arrocero y vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca, indicó que en Bolivia se siembran alrededor de 130 mil hectáreas en las zonas de Pando, Beni, en la región tropical de La Paz, y en las provincias cruceñas de Obispo Santistevan, Ichilo, y Ñuflo de Chávez, además del trópico de Cochabamba, de las cuáles, 100 mil hectáreas se cultivan en el departamento de Santa Cruz.Uno de las mayores preocupaciones de los productores arroceros es el contrabando al consideran difícil de erradicar, pero exigen al Gobierno que cumpla con su responsabilidad de aplicar las normas y de proteger la producción nacional, de la cuál, dependen 30 mil productores primarios en todo el país y cerca 250 mil personas del eslabón de la cadena productiva.En cuanto a la tecnología aplicada, el vicepresidente de la CAO indicó que hay proyectos con organismos de investigación del Estado para ingresar masivamente en el cultivo semiacuático, que dependen necesariamente del riego. Se pretende ampliar el área de cultivo en la zona de Guarayos para incrementar un 30 por ciento la producción de arroz."Cinco por ciento del área actual es a riego, pero cuando no hay financiamiento los productores buscan las zonas más favorecidas. El rendimiento promedio es de 2,5 toneladas por hectárea, aunque los techos de producción pueden llegar hasta las 8 toneladas por hectárea", explicó.Las perspectivas en este sector son relativamente alentadoras por el aumento del consumo interno que llega a los 30 kilogramos precapita. El promedio ideal depende de la cultura y el hábito alimenticio. En el cono sur del continente, Argentina, Chile y Uruguay, el consumo apenas es de 20 kilos, mientras en Centroamérica de 55 kilogramos por persona y en Asia 100 kilos percápita. //GHD-cqf//.
@@PUBBLIX2