Opinión
14 de marzo de 2023 09:4910 años de Francisco
No es fácil evaluar estos 10 años de Francisco, porque ha roto muchos moldes tradicionales y existe el riesgo de quedarnos sólo con algunas frases suyas (oler a oveja, Iglesia hospital de campaña, haced lío, ir a los márgenes, la Iglesia es un poliedro..), o valorar solo algunos gestos y aspectos concretos: vivir en Sta. Marta, reforma de la curia vaticana, tolerancia cero ante abusos sexuales, visita a las periferias sociales y eclesiales, defensa del medio ambiente, no a la guerra, etc.
1. Raíces.
Jorge Mario Bergoglio, es argentino, hijo de una familia de migrantes italianos, es el primer Papa no europeo, venido del fin del mundo, que trabajó pastoralmente en las villas miseria de Buenos Aires, todo lo cual le hace sensible a los problemas de los países del Sur: pobreza, migración, marginación, movimientos populares, lucha por la justicia, fe del pueblo sencillo, etc. Como latinoamericano participó de la corriente eclesial y teológica Latinoamericana que desde Medellín (1968) hasta Aparecida (2007) repensaba el Vaticano II desde la opción por los pobres.
Bergoglio es miembro de la Compañía de Jesús desde 1953, donde asumió las grandes líneas de su espiritualidad: partir de la realidad, profundo amor personal a Jesucristo, sentido apostólico y misionero de la vida, importancia del discernimiento para buscar la voluntad de Dios. Como jesuita tuvo una seria formación filosófica y teológica (Scannone, Fiorito, Guardini, Fessard, De Lubac..) y en el 2000 siendo obispo de Buenos Aires formuló los principios básicos de su orientación pastoral: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea, el todo es superior a la parte (EG 222-233). Los que le acusan de ignorante, son unos ignorantes.
Pero: Bergoglio sintoniza también profundamente con la espiritualidad franciscana pobreza e identificación con los pobres, fraternidad universal, búsqueda de paz y armonía, amor a la creación. No es casual que dos cartas suyas Laudato sí y Fratelli tutti, usen términos franciscanos
2- Líneas de fondo de su pontificado.
Francisco se sitúa en la línea de continuidad con el Vaticano II que inició Juan XXIII y que por diversos motivos fue un tanto frenado en los pontificados posteriores al Vaticano II. La Iglesia de Jesús es el santo Pueblo de Dios que por el bautismo recibe el don del Espíritu y el sentido de la fe, que camina conjuntamente hacia el Reino de Dios, anunciando a todo el mundo la alegría de la salvación
Esta intuición del Vaticano II es la que Francisco desarrollará al proponer la sinodalidad como la meta de la Iglesia del siglo XXI: un caminar juntos, en escucha, diálogo y discernimiento, dejarse conducir por el Espíritu, una sinodalidad que invierte la visión piramidal de la Iglesia, es una profunda crítica al clericalismo y patriarcalismo eclesial, una Iglesia sin elites arriba y el pueblo abajo, una Iglesia cuyos ministros no busquen ni abusen del poder, sino que sean servidores del pueblo y en especial de los pobres, como Jesús, una Iglesia cuyo protagonista es el Espíritu del Señor. No se trata de imponer sino de proponer el evangelio, abierto a todos, también a los alejados que han abandonado la Iglesia, a los que están en situaciones irregulares etc. La Iglesia es ante todo misericordiosa, no una aduana
A partir de esta intuición de una Iglesia en camino y en proceso, donde es más importante avanzar que mantener estructuras anacrónicas del pasado, se comprende todo el proceso de reforma de la Iglesia, de la curia vaticana y sus finanzas, de tolerancia cero ante los abusos sexuales, y las tareas todavía pendientes: abrir los ministerios ordenados a hombres casados y a mujeres, buscar la participación de la comunidad eclesial en la elección de sus ministros, nueva postura ante la sexualidad y las diversas orientaciones sexuales, etc.
Solo nos queda agradecer al Señor esta nueva primavera eclesial de Francisco y rogar para que pueda consolidar la reforma eclesial que ya ha comenzado. Y si no somos creyentes, por lo menos, deseémosle una buena onda.
Víctor Codina sj es jesuita y teólogo
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS -
La paz perpetua
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes