
Lo que ha pasado en la entrada chapareña del Tipnis, el fin de semana pasado es un abuso que no debería poder pasar sin la respectiva sanción y las disculpas del caso, tanto de los que impidieron el ingreso de un grupo de personas al territorio del parque nacional, como de las autoridades del gobierno, que han apañado una acción que en su estricto sentido es un secuestro, aunque “solo” hubiera durado media docena de horas, y aunque no se hubiera pedido rescate alguno a los rehenes.
El ministro de gobierno ha mostrado su rostro más prepotente al ponerse del lado de una acción que en un estado de derecho es inaceptable, y que ha sido perpetrado por gente que es de alguna manera no solo cercana al partido de gobierno, sino que están ligados a las seis federaciones de productores de coca del trópico cochabambino, cuyo secretario general es nada menos que el primer mandatario.
El presidente Evo Morales ha actuado con una gran negligencia, puesto que podemos estar casi seguros, que una llamada suya, hubiera sido suficiente para reducir esa situación a un espacio de tiempo tan corto que en realidad tal vez ni siquiera hubiera sido necesario mencionarlo.
Finalmente el defensor del pueblo, quien en realidad pudo haberse zafado al expresar su preocupación y listo, ya que sus funciones no están relacionadas al comportamiento de personas privadas, sino al del gobierno en relación al ciudadano, ha demostrado una vez más que no tiene la menor idea de sus atribuciones, y que en realidad las confunde con un vergonzoso servilismo a los detentores del poder.
El caso es grave porque pone en evidencia las debilidades del Estado; tenemos sin lugar a dudas un espacio territorial donde la gente tiene sus propias leyes, y no obedece las del Estado. Eso es algo que sucede y ha sucedido en muchas partes del mundo, empezando por Colombia, y la zona tomada por las guerrillas durante más de 50 años, o en algunas favelas de Rio de Janeiro, ha sucedido también en Bolivia en ciertos recovecos de los Andes, curiosamente, la palabra narcotráfico está ligada a todas estas realidades. Ahora bien, lo que no se puede tolerar es que el Estado no solo acepte esta situación, sino que la aplauda y por ende la socape y la fortalezca.
Lo que han hecho las personas que han impedido el ingreso de los visitantes al Tipnis, atenta contra más de una norma que hace a la vida democrática y a los derechos de la gente en un país, para empezar, está ese impedimento al libre tránsito de las personas, y en segundo lugar se ha ahogado el derecho a la información, más allá de las amenazas e incomodidades a las que se ha sometido inclusive a una persona que ya está en su novena década de vida.
En el interín han habido declaraciones emanadas del ministerio de gobierno que informan sobre la existencia de plantaciones de coca en un lugar donde esto está completamente prohibido e inclusive de pozas de maceración. En otras palabras, lo que tenemos es que tanto el Ministro de Gobierno, como el defensor del pueblo, han defendido, posiblemente en forma involuntaria, la invisibilidad de productores de cocaína. Esto es un asunto muy serio y que debería implicar rectificaciones muy grandes para garantizar la transparencia que debe tener la lucha contra la proliferación de cultivos de coca que vayan a alimentar al narcotráfico.
Una vez más aquí el problema es el de la coca y su irreal elevado precio, los conflictos se confunden, coca, cocaína, y medio ambiente, y al final, es muy posible que las cosas cobren un cauce normal cuando se legalice el consumo de cocaína, y a partir de ese detalle, la hoja de marras deje de ser “sagrada”.
Agustín Echalar es operador de turismo