Opinión
17 de marzo de 2023 15:01La tragedia de Alepo
Tuve en mis brazos a la bebé Fátima pocos días después de su nacimiento. Cada vez que veía nuestra foto no podía contener una plegaria para pedir a todos los dioses y santos que la cuiden. Era hija de uno de los más de dos millones de sirios refugiados en Turquía. Su madre había autorizado mi abrazo. Apenas vi su pálido rostro, escondido rápidamente detrás de un velo negro.
En las provincias de Kahramanmaras, de Hatay, de Gaziantep, en los más de ochocientos kilómetros de frontera común, el gobierno de Ankara daba hospedaje, comida y trabajo a las familias que huían del régimen de Bashar Al Ásad. Desde inicios de siglo el mandatario de Damasco ha mandado reprimir y asesinar a millones de sus compatriotas. Los sobrevivientes llenan campos en diferentes países asiáticos. Los más afortunados llegaron hasta Europa, principalmente hasta Alemania.
Idlib al noroeste y Alepo, al norte, vecinas del sureste turco, son los nombres de las regiones más afectadas por los doce años de guerra civil. Siria está bajo sanciones internacionales, pero el gobierno de Al Ásad se mantiene por el respaldo de Vladimir Putin. Acá se estrenó y entrenó el grupo de mercenarios Wagner compuesto por criminales comunes dispuestos a cometer las atrocidades más medievales.
Durante meses, las agencias de noticias y los principales canales televisivos mostraron al mundo la destrucción sistemática de Alepo, legendaria ciudad. Sus habitantes resistieron el horror, como actualmente hacen los ucranianos, e intentaron reconstruir algunas infraestructuras básicas.
El terremoto devastador del 6 de febrero volvió a destruir edificios, puentes, carreteras. Más de 50.000 fallecidos en Turquía y en Siria es el número escalofriante de uno de los peores sismos de la historia reciente. Es similar a la cifra de bolivianos fallecidos en la Guerra del Chaco entre 1932 y 1935.
La mayoría de los muertos, de los heridos y de quienes perdieron todo está en el lado turco. Son varias las provincias y las ciudades afectadas. Sin embargo, la ayuda humanitaria pudo llegar más rápido y fácilmente a esas zonas, incluso salvando milagrosamente a personas sepultadas por los escombros. AFAD y la Media Luna Roja tienen una alta experiencia y capacidad para atender desastres naturales.
En cambio, el régimen sirio obstaculizó el trabajo de las agencias de Naciones Unidas y de Ongs que acuden en estos casos, como rescatistas internacionales, médicos sin fronteras. Los muertos aumentaron día a día por esa interferencia.
A ello se sumaba el frío de menos 10 grados, vientos y borrascas. Los habitantes de Alepo y de otras ciudades sirias tenían miedo de estar bajo algún techo porque las réplicas duraron varios días. En algunos casos con fuerza provocando más derrumbes.
En medio de esta terrible crisis humanitaria, Israel lanzó misiles contra Siria. Israel bombardeó el aeropuerto internacional de Alepo inutilizando las pistas. Ahí habían aterrizado más de 80 aviones con ayuda para los afectados, pero el ataque israelí impidió que lleguen nuevos cargamentos.
Una vez más, Israel demuestra al mundo que puede hacer lo que le da la gana aunque sean crímenes contra la humanidad. Siempre con el pretexto histórico del antisemitismo o del terrorismo, Tel Aviv manda matar directa e indirectamente.
Sin embargo, la opinión pública mundial apenas se pronuncia. Cada vez son menos las voces críticas dentro del propio país. Al contrario, el lobby a favor de Israel crece hasta en Sudamérica, con propaganda sutil, con auspicios de libros y de conferencias aprovechando temas aparentemente inocentes.
Según los datos de la agencia de noticias suiza, el Estado judío lanzo está acción con aviones cazas, supuestamente contra un cargamento de misiles y cohetes iraníes. El resultado es otra tragedia más para la población civil de Alepo y para otros miles de niños inocentes como la bebé Fátima que pagan con hambre y soledad la maldad de los adultos.
Lupe Cajías es periodista
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS -
La paz perpetua
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes