Opinión
6 de junio de 2022 14:49El “socialismo accidental”
Una característica de los regímenes “progresistas” que surgieron en varios puntos de América Latina desde finales de la década de 1990 ha sido su pretendido vínculo con el ideario socialista, el cual, como es sabido, en último extremo propone la eliminación de la propiedad privada, la consiguiente disolución de las clases sociales y la desaparición del aparato estatal de dominación.
Esto, por lógica, tendría que haber conectado a tales esquemas con los planteamientos revolucionarios del materialismo histórico o marxismo y, además, por su localización en el subcontinente, con la experiencia diversa del “marxismo latinoamericano”. En los hechos, sin embargo, los diferentes casos que ejemplifican a los gobiernos de tal vertiente mostraron y evidencian –los que todavía subsisten– que se trata de fenómenos de otra índole.
En orden cronológico, y sólo a título de ilustración, puede mencionarse al “bolivarianismo” en que dice sustentarse el “chavismo” en Venezuela, que se remite a la epopeya de Simón Bolívar, personaje completamente distante del socialismo y cuyo proyecto dejaba afuera a casi la mitad de la población y la geografía de la zona, representada por Brasil. De ahí, seguramente para compensar ese déficit, que el fallecido militar Hugo Chávez tuvo que recurrir a la receta radical discursiva del “socialismo del siglo XXI” que le proporcionó el sociólogo marxista alemán Heinz Dieterich, quien terminó abandonándole desencantado por su actuación.
Otro momento estuvo marcado por el inicio –casi inesperado– del “kirchnerismo” en Argentina, puesto que Néstor Kirchner alcanzó la presidencia en 2003 ante la decisión de Carlos Menem, que había salido primero en la etapa electoral inicial, de retirarse de la competencia en la segunda vuelta. Su retórica sobre la creación de un “capitalismo nacional”, a la usanza del Juan Domingo Perón de finales de los años cuarenta, con la resultante necesidad de la conciliación clasista, hablaba claramente de reformismo, lo que más tarde fue reproducido por los dos gobiernos de su esposa y luego viuda, Cristina Fernández.
En el caso boliviano, el “evismo” fue alimentado por un lenguaje antiimperialista y antioligárquico matizado con componentes indigenistas, se propuso apaciguar las desavenencias regionales preexistentes mediante la constitucionalización –en realidad inoperante– de la plurinacionalidad y la autonomía, al tiempo que proclamó una abstracta “revolución democrática y cultural” que asentó sobre una base económica cuya índole neoliberal afirmó haber anulado por decreto, aunque sin haberle desactivado el cerebro. Tal fue la ilógica idea de un “capitalismo andino-amazónico”, apelativos que supuestamente hacían que el capitalismo dejara de ser lo que es.
En Ecuador, el “correísmo” y su “revolución ciudadana” siguieron caminos semejantes, aunque con el importante aditamento diferenciador de una cierta conciencia dirigencial respecto a los alcances reales –nada revolucionarios, en verdad– de su accionar. Esto se hizo patente cuando Rafael Correa admitió, en 2012, que “Básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación, antes que cambiarlo”.
Así, la “ola progresista” estuvo signada por el empleo utilitario de la esperanza socialista para, en última instancia, legitimar los intereses de los nuevos grupos privilegiados que accedieron a la administración del poder. Su profunda dependencia de la explotación y exportación de materias primas (commodities), con precios internacionales altamente fluctuantes, derivó en su declive ya a inicios de 2016, a lo que se sumó el creciente rechazo social que acumularon las aspiraciones continuistas de la mayoría de sus representantes, las cuales supusieron la conversión autoritaria de sus gobiernos y la neutralización fáctica de las expectativas populares de libertad, justicia, participación y pluralismo.
Con la declinación del “ciclo progresista” quedó al descubierto que el socialismo al que citaban sus autoproclamados “revolucionarios” no era sino casual, circunstancial, de conveniencia. Lo hecho por los gobiernos que formaron esa red caudillista, como lo que intentan hacer los que se consideran sus herederos, solamente confirma ese aprovechamiento retórico de los ideales de la transformación social estructural en beneficio de un conocido y viejo patrón de dominación.
Ese “socialismo accidental”, sin embargo, fue (y es aún) una práctica rentable para muchos en la región.
Erick R. Torrico Villanueva es especialista en Comunicación y análisis político
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Elvira Parra, desde la cárcel
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia