Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Viceministerio de Cultura entrega dos lienzos restaurados

ANF Q5549 18:08:35 16-04-2001 VAR LIENZOS-ENTREGA Viceministerio de Cultura entrega dos lienzos restaurados La Paz, ABR 16 (ANF).- Dos enormes lienzos, recientemente restaurados por los expertos del Centro Nacional de Conservación y Restauración, dependiente del Viceministerio de Cultura, serán entregados oficialmente, este martes, a las autoridades del municipio paceño de Caquiaviri. Los cuadros coloniales, "Apoteosis de la Virgen" (9.20 x 6.30 metros) y "Apoteosis de los Santos Dominicos y Franciscanos"(9.28 x 6.33 metros), de autor anónimo, datan del siglo XVIII y fueron rescatados del abandono y la corrosión gracias al financiamiento del Gobierno de la República Federal de Alemania. En el acto de entrega, participarán representantes de la embajada alemana, así como autoridades Viceministerio de Cultura, y del Centro Nacional de Restauración, además de los representantes locales y cívicos de la capital de la segunda sección municipal de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. CAQUIAVIRI La población de Caquiaviri es conocida por su espléndido templo colonial que resguarda un conjunto de extraordinarias obras artísticas. El templo fue declarado Monumento Nacional, por Decreto Supremo del 31 de Enero de 1945, durante la presidencia de Gualberto Villarroel. Entre el año 1574 y 1560, la iglesia de Caquiaviri, junto a las de Callapa, Machaca y Caquingora sirvió de modelo para otras iglesias de la región. Entre 1569 a 1581, el templo estuvo a cargo de la orden franciscana que estableció la catequización religiosa entre los indígenas, por una ordenanza colonial que respondía a la política centralista del Virrey Francisco de Toledo. El templo es de planta alargada con reminiscencia renacentista, terminada en testero plano y prolongación a una bóveda de crucería gótica, con nervaduras sobre el presbiterio. Su portada principal sencilla, corresponde también al estilo renacentista que se trabajaba entre los años de 1560 a 1620. Los restos de la pintura mural son del siglo XVII. Entre los años 1730 a 1740, el templo de Caquiaviri cobra esplendor artístico por su retablo de estilo barroco mestizo y por el conjunto de lienzos y marcos distribuidos en la nave, con series importantes como "Las Postrimerías" " El Reinado del Anticristo" "Pasajes de San Antonio Abad" constituyéndose en uno de los ejemplos más completos del Arte Virreinal de Bolivia. La población se encuentra a 98 Km. al sudoeste de la ciudad de La Paz. Es capital de un gobierno municipal constituido por 11 cantones y 67 comunidades. Su fiesta principal es el 17 de enero en conmemoración a San Antonio Abad. Caquiaviri fue conocida por su manufactura de Textiles entre 1588 y 1653. Por orden del Virrey Toledo, le fue asignado un tributo en ropa cuya materia prima era el bellón de vicuña, entremezclado con pelos de vizcacha y murciélago. RESTAURACION El Centro Nacional de Conservación y Restauración realizó análisis químicos, documentación fotográfica que se complementó con el análisis iconográfico, para concretar una propuesta de tratamiento de los dos enormes lienzos y sus marcos. Según explica el informe del Centro de Restauración, los análisis de laboratorio se hicieron con el fin de establecer la técnica y materiales empleados en la creación de la obra. Para determinar las causas de deterioro que ocasionaron la degradación y oxidación de los pigmentos, se realizó la identificación de las fibras del soporte y los componentes de las capas de preparación y pictórica. Al estudiar ambos lienzos se evidenció su delicado estado de conservación y se observó daños estructurales del soporte con rasgaduras y pérdidas de la tela, suciedad acumulada, estado de desprendimiento de la película pictórica y muchas áreas con pérdidas. El carácter estético y cromático de las obras se encontraba desvirtuado por la acumulación y ennegrecimiento causado por el hollín de velas, salpicaduras de cal y polvo impregnado. Concluidos los análisis, se inició la consolidación meticulosa de la capa pictórica, ya que ésta presentaba fragilidad, pulverulencia y desprendimiento. Después, corrigió las deformaciones de la tela, se colocaron como parte del soporte injertos de tela y en el perímetro bandas de tela de lino, para el montaje de los lienzos a los bastidores de madera. Se eliminó la gruesa capa de hollín que cubría las pinturas, recuperando el color original, con la técnica al regattino y pigmentos a la acuarela. También se procedió a definir el grado y profundidad de la limpieza. Se concluyó con un acabado de protección a la obra. Una vez concluido el proceso de restauración, vale la pena destacar la valiosa experiencia de haber intervenido dos lienzos de grandes dimensiones, la técnica de elaboración en base al temple y óleo hizo que se aportarán importantes conocimientos en el tratamiento. //MQT//
16 de Abril, 2001
Compartir en:
ANF Q5549 18:08:35 16-04-2001VAR LIENZOS-ENTREGAViceministerio de Cultura entrega dos lienzos restauradosLa Paz, ABR 16 (ANF).- Dos enormes lienzos, recientemente restaurados por los expertos del Centro Nacional de Conservación y Restauración, dependiente del Viceministerio de Cultura, serán entregados oficialmente, este martes, a las autoridades del municipio paceño de Caquiaviri.Los cuadros coloniales, "Apoteosis de la Virgen" (9.20 x 6.30 metros) y "Apoteosis de los Santos Dominicos y Franciscanos"(9.28 x 6.33 metros), de autor anónimo, datan del siglo XVIII y fueron rescatados del abandono y la corrosión gracias al financiamiento del Gobierno de la República Federal de Alemania. En el acto de entrega, participarán representantes de la embajada alemana, así como autoridades Viceministerio de Cultura, y del Centro Nacional de Restauración, además de los representantes locales y cívicos de la capital de la segunda sección municipal de la provincia Pacajes del departamento de La Paz.CAQUIAVIRILa población de Caquiaviri es conocida por su espléndido templo colonial que resguarda un conjunto de extraordinarias obras artísticas. El templo fue declarado Monumento Nacional, por Decreto Supremo del 31 de Enero de 1945, durante la presidencia de Gualberto Villarroel. Entre el año 1574 y 1560, la iglesia de Caquiaviri, junto a las de Callapa, Machaca y Caquingora sirvió de modelo para otras iglesias de la región. Entre 1569 a 1581, el templo estuvo a cargo de la orden franciscana que estableció la catequización religiosa entre los indígenas, por una ordenanza colonial que respondía a la política centralista del Virrey Francisco de Toledo.El templo es de planta alargada con reminiscencia renacentista, terminada en testero plano y prolongación a una bóveda de crucería gótica, con nervaduras sobre el presbiterio. Su portada principal sencilla, corresponde también al estilo renacentista que se trabajaba entre los años de 1560 a 1620. Los restos de la pintura mural son del siglo XVII. Entre los años 1730 a 1740, el templo de Caquiaviri cobra esplendor artístico por su retablo de estilo barroco mestizo y por el conjunto de lienzos y marcos distribuidos en la nave, con series importantes como "Las Postrimerías" " El Reinado del Anticristo" "Pasajes de San Antonio Abad" constituyéndose en uno de los ejemplos más completos del Arte Virreinal de Bolivia.La población se encuentra a 98 Km. al sudoeste de la ciudad de La Paz. Es capital de un gobierno municipal constituido por 11 cantones y 67 comunidades. Su fiesta principal es el 17 de enero en conmemoración a San Antonio Abad. Caquiaviri fue conocida por su manufactura de Textiles entre 1588 y 1653. Por orden del Virrey Toledo, le fue asignado un tributo en ropa cuya materia prima era el bellón de vicuña, entremezclado con pelos de vizcacha y murciélago.RESTAURACIONEl Centro Nacional de Conservación y Restauración realizó análisis químicos, documentación fotográfica que se complementó con el análisis iconográfico, para concretar una propuesta de tratamiento de los dos enormes lienzos y sus marcos.Según explica el informe del Centro de Restauración, los análisis de laboratorio se hicieron con el fin de establecer la técnica y materiales empleados en la creación de la obra. Para determinar las causas de deterioro que ocasionaron la degradación y oxidación de los pigmentos, se realizó la identificación de las fibras del soporte y los componentes de las capas de preparación y pictórica.Al estudiar ambos lienzos se evidenció su delicado estado de conservación y se observó daños estructurales del soporte con rasgaduras y pérdidas de la tela, suciedad acumulada, estado de desprendimiento de la película pictórica y muchas áreas con pérdidas.El carácter estético y cromático de las obras se encontraba desvirtuado por la acumulación y ennegrecimiento causado por el hollín de velas, salpicaduras de cal y polvo impregnado.Concluidos los análisis, se inició la consolidación meticulosa de la capa pictórica, ya que ésta presentaba fragilidad, pulverulencia y desprendimiento. Después, corrigió las deformaciones de la tela, se colocaron como parte del soporte injertos de tela y en el perímetro bandas de tela de lino, para el montaje de los lienzos a los bastidores de madera.Se eliminó la gruesa capa de hollín que cubría las pinturas, recuperando el color original, con la técnica al regattino y pigmentos a la acuarela. También se procedió a definir el grado y profundidad de la limpieza. Se concluyó con un acabado de protección a la obra. Una vez concluido el proceso de restauración, vale la pena destacar la valiosa experiencia de haber intervenido dos lienzos de grandes dimensiones, la técnica de elaboración en base al temple y óleo hizo que se aportarán importantes conocimientos en el tratamiento.//MQT//

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3