Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Un campesino muerto y un "leopardo" herido

AL1764 r nar abonado banco YYYY LP 18- Estalló la espiral de violencia en Isiboro Sécure Un campesino muerto y un "leopardo" herido en enfrentamiento armado en Isiboro Sécure. -- Crece estado de convulsión en el Trópico.- Gobierno amenaza con más represión al narcotráfico.- Hay 58 colonos detenidos.- Miles de campesinos armados con palos y lanzas siguen acosados por 350 efectivos antidroga y sobrevuelos permanentes de aviones y helicópteros de guerra. Tacopaya, Parque Isiboro, 18 Ago (ANF).- (Por Edwin Flores Aráoz.- Enviado Especial).- Mientras en algunos rincones de Nueva York, Tokio o París "la alta sociedad narco" vive con festines en torno a la cocaína boliviana, en el Parque Isiboro Sécure, infestado de fábricas de droga y habitado por colonos en estado de pobreza, estalló, este 18 de agosto de 1995, una esperial de violencia que podría amenazar la paz de la Nación. A cinco meses de una ofensiva de la fuerza antinarcóticos contra las plantaciones de coca y fábricas de cocaína, creció la violencia en esta región de 1.100.000 de hectáreas. La muerte de un campesino de unos 60 años de edad un un "leopardo" gravemente herido fue el saldo preliminar de por lo menos dos enfrentamientos armados entre fuerzas combinadas de la policía y cientos de habitantes de las colonias Uncía, Tacopaya y San Gabriel. La sangre llegó al Parque Isiboro a las 13:45 de este viernes -a 72 horas de la visita del Zar antidroga norteamericano Lee Brown- en el sector "La Boca" a unos 15 kilometros de las colonias Tacopaya y San Gabriel, cuando una patrulla de UMOPAR y efectivos de la Policía Ecológica fueron "atacados" con disparos de bala por varios desconocidos. Luego de unos mimutos de intercambio de tiros, el campesino NN. Mejía presuntamente ex minero "relocalizado", fue rodeado por la patrulla y victimado. De acuerdo con las versiones de los otros siete "leopardos", la víctima estaba disparando un fusil mausser como francotirador. En uno de sus disparos hirió al policía de UMOPAR, Edgar Paco Matías quién fue trasladado de emergencia a una Clínica privada de Santa Cruz de la Sierra. EL Comandante de UMOPAR, Luis Caballero y el Secretario de Defensa Social, que no presenciaron los enfrentamientos, corroboraron, posteriormente estas versiones. Para el Secretario de Defensa Social, la localidad de San Gabriel, donde ocurrió el hecho de sangre, es una colonia especiaizada en el tráfico de precursores hacia el Parque Isiboro, un pueblo considerado eje para el narcotráfico del Trópico de Cochabamba. En San Gabriel se destruyeron hasta el momento, 10 pozas de maceración de coca, cinco fábricas de sulfato de cocaina y considerables cantidades de precursores. "A las 13:45 de este viernes patrullas de leopardos y de la Policía Ecológica fueron recibidos con disparos de armas de fuego mausser, y en esa situación cayó herido un policía", informó Canelas al explicar que luego de que los atacantes se dispersaron en el monte, "una persona quedó en el lugar disparando un mausser y que falleció en el intercambio de fuego con los de UMOPAR", informó Canelas al precisar que el policía fue herido con dos disparos uno en la pantorrilla izquierda y otros de menor impacto en el pecho. A pesar de la delicada situación que persiste en la zona, la autoridad aseguró que los operativos de ese nivel continuarán. "No vamos a ceder porque con esta drástica acción estamos evitando una violencia de mayores consecuencias que el futuro puede afectar a todo el país como consecuencia de la fuerte presión que ejerce la estructura del narcotráfico. Para las autoridades antinarcóticas concentradas aquí en estado de emergencia, el enfrentamiento armado registrado el jueves en Guayaramerín entre un grupo de narcotraficantes fuertemente armados, tiene directa relación con la producción de droga en el Parque Isiboro Sécure. Al igual que el Comandante general de la FELCN, General Simón Sejas Tordoya, el viceministro de Defensa Social, Víctor Hugo Canelas admitió su preocupación por el incremento de la violencia en la zona, pero aseguró que "la única forma de parar esto es luchar contra el narcotráfico que está herido y reacciona porque sus intereses están fuertemente afectados". Aseguró que en la zona se ha corroborado una simbiosis entre los productores de coca del Parque Isiboro Sécure y las bandas narcotraficantes. Desde el jueves, las Colonias Uncía, Tacopaya y San Gabriel fueron sitiadas por unos 350 efectivos de UMOPAR, Policía Ecológica y cientos de funcionarios de DIRECO y DINACO con la misión de atacar las plantaciones de coca nueva, almácigos y "limpiar el corazón del Parque Nacional infectado de pozas de maceración y fábricas de cocaína". Hasta el momento, el saldo de la operación Agua Clara II, tercera fase registró los siguientes resultados: un campesino muerto, un policía herido, 58 colonos detenidos, 25 pozas de maceración, 15 fábricas de cocaína, 5.000 metros cuadrados de almácigos y 5 hectáreas de coca nueva destruidos. En lo que va de la administración del gobierno, se registraron cuatro víctimas mortales como consecuencia directa de la represión antinarcóticos: En junio de 1994 falleció un campesino durante un operativo antidroga, el segundo murió el 17 de julio reciente en el atentado con dinamita, el tercero en Ayopaya, durante el enfrentamiento y el último este 18 de agosto de 1995. La ofensiva de las fuerzas combinadas comenzó a las 03:00 del jueves cuando unos 350 efectivos ingresaron a la Colonia Uncía donde no se registraron enfrentamientos, heridos ni hubieron detenidos. Al día siguiente, las tropas antidroga ingresaron, simultáneamente a las colonias Tacopaya y San Gabriel. En la primera, se registraron enfrentamientos cuerpo a cuerpo entre soldados antidroga y cientos de campesinos armados de palos, picos, hondas y machetes. En ambas colonias y lugares adyacentes se registraron cuadros dramáticos. Antes de que las patrullas fuertemente armadas, con equipos de campaña en estado de guerra, se tropezaron con un letrero escrito con pintura negra sobre un tronco con la leyenda: PROHIBIDO PASO A LOS UMOPARES, COCA O MUERTE". A medida que las tropas iban avanzando por las sendas, los lugareños aparecían en grupos cada vez mayores. Una patrulla que iba a la retaguardia fue atacada por unos 200 campesinos armados de palos, lanzas hondas, inmediatamente se registró un enfrentamiento momentáneo cuerpo a cuerpo. En ese momento, el lugareño Cornelio Sarabia resultó herido por el disparo de una escopeta en la pierna izquierda. Más adelante, en las inmediaciones de Tacopaya, cerca de 40 campesinos supuestamente "agitadores y agresores" fueron detenidos y maniatados para ser conducidos hasta la cancha del fútbol de la colonia, a unos 8 kilómetros del lugar de las escaramuzas. En el trayecto, unas 30 mujeres y niños, esposas, hermanas e hijos de los detenidos gritaban, insultaban y pedían a las tropas de UMOPAR dejar libres a sus compañeros. Ente maldiciones de decenas de mujeres contra los "leopardos", insultos, gritos, disparos de balines, gases antimotines, escuderos, grupos de choque, campesinos armados de palos, lanzas, flechas, machetes y hondas, el ulular pututus por todos lados y un estado de convulsión, mujeres y niños, entre llantos incontenibles, exigían la libertad de los detenidos. "Cacharipuaychej (liberenlos por favor) por Dios", gritaban las mujeres entre llantos. "Mana suas cancu (no son ladrones)". Ante la negativa del pedido, las mujeres cargadas de sus niños de pecho gritaban: "entonces cay wawaytawan apacapuychej a" (entonces llévenselos también detenidos a nuestros hijos pues". "Supaypaj wuachasc'as leopardos de m..." eran los gritos persistentes a lo largo de unos cinco kilométros. Al llegar a Tacopaya, las tropas combinadas que conducían a los 40 detenidos maniatados se toparon con otro letrero pintado en una lona blanca de 1 por 6 metros: "SINDICATO AGRARIO TACOPAYA DECIDIDOS A MORIR. FUERA POLICIA ECOLOGICA DE ISIBORO SECURE". Los fiscales antinarcóticos que presenciaron la situación y las mismas autoridades coincidieron en señalar que ante esta situación quedan dos caminos: hacerse la vista gorda sobre la gran fábrica de cocaína que constituye Isiboro y permitir un manto de impunidad como hasta ahora o continuar las operaciones de represin con las consecuencias de que la espiral de la violencia desatada, aún en menor grado, pueda ser una constante y llevar al país hacia una "colombianización" y a una convivencia indefinida con el narcotráfico. Policías, funcionarios de DIRECO, "ecológicos", agentes de inteligencia, colonos, militares de las fuerzas de Tarea de las Fuerzas Armadas, autoridades de las poblaciones civiles del Trópico de Cochabamba y los comandantes antidroga de esta zona, coincidieron al señalar que la solución sigue siendo el diálogo o, por el contrario, la muerte seguirá acosando a los humildes colonos cocaleros y a los malremunerados combatientes de la droga. (EFA/ETF/RD). 18-08-95 23:11 XXXX
19 de Agosto, 1995
Compartir en:
Estalló la espiral de violencia en Isiboro Sécure Un campesino muerto y un "leopardo" herido en enfrentamiento armado en Isiboro Sécure. -- Crece estado de convulsión en el Trópico.- Gobierno amenaza con más represión al narcotráfico.- Hay 58 colonos detenidos.- Miles de campesinos armados con palos y lanzas siguen acosados por 350 efectivos antidroga y sobrevuelos permanentes de aviones y helicópteros de guerra. Tacopaya, Parque Isiboro, 18 Ago (ANF).- (Por Edwin Flores Aráoz.- Enviado Especial).- Mientras en algunos rincones de Nueva York, Tokio o París "la alta sociedad narco" vive con festines en torno a la cocaína boliviana, en el Parque Isiboro Sécure, infestado de fábricas de droga y habitado por colonos en estado de pobreza, estalló, este 18 de agosto de 1995, una esperial de violencia que podría amenazar la paz de la Nación. A cinco meses de una ofensiva de la fuerza antinarcóticos contra las plantaciones de coca y fábricas de cocaína, creció la violencia en esta región de 1.100.000 de hectáreas. La muerte de un campesino de unos 60 años de edad un un "leopardo"gravemente herido fue el saldo preliminar de por lo menos dos enfrentamientos armados entre fuerzas combinadas de la policía y cientos de habitantes de las colonias Uncía, Tacopaya y San Gabriel. La sangre llegó al Parque Isiboro a las 13:45 de este viernes -a 72 horas de la visita del Zar antidroga norteamericano Lee Brown- en el sector "La Boca" a unos 15 kilometros de las colonias Tacopaya y San Gabriel, cuando una patrulla de UMOPAR y efectivos de la Policía Ecológica fueron "atacados" con disparos de bala por varios desconocidos. Luego de unos mimutos de intercambio de tiros, el campesino NN. Mejíapresuntamente ex minero "relocalizado", fue rodeado por la patrulla y victimado. De acuerdo con las versiones de los otros siete "leopardos", la víctima estaba disparando un fusil mausser comofrancotirador. En uno de sus disparos hirió al policía de UMOPAR, Edgar Paco Matías quién fue trasladado de emergencia a una Clínica privada de Santa Cruz de la Sierra. EL Comandante de UMOPAR, Luis Caballero y el Secretario de Defensa Social, que no presenciaron los enfrentamientos, corroboraron, posteriormente estas versiones. Para el Secretario de Defensa Social, la localidad de San Gabriel, donde ocurrió el hecho de sangre, es una colonia especiaizada en el tráfico de precursores hacia el Parque Isiboro, un pueblo considerado eje para el narcotráfico del Trópico de Cochabamba. En San Gabriel se destruyeron hasta el momento, 10 pozas de maceración de coca, cinco fábricas de sulfato de cocaina y considerables cantidades de precursores. "A las 13:45 de este viernes patrullas de leopardos y de laPolicía Ecológica fueron recibidos con disparos de armas de fuego mausser, y en esa situación cayó herido un policía", informó Canelas al explicar que luego de que los atacantes se dispersaron en el monte, "una persona quedó en el lugar disparando un mausser y que falleció en el intercambio de fuegocon los de UMOPAR", informó Canelas al precisar que el policía fue herido con dos disparos uno en la pantorrilla izquierda y otros de menor impacto en el pecho. A pesar de la delicada situación que persiste en la zona, la autoridad aseguró que los operativos de ese nivel continuarán. "No vamos a ceder porque con esta drástica acción estamos evitando una violencia de mayores consecuencias que el futuro puede afectar a todo el país como consecuencia de la fuerte presión que ejerce la estructura del narcotráfico. Para las autoridades antinarcóticas concentradas aquí en estado de emergencia, el enfrentamiento armado registrado el jueves en Guayaramerín entre un grupo de narcotraficantes fuertemente armados, tiene directa relación con la producción de droga en el Parque Isiboro Sécure. Al igual que el Comandante general de la FELCN, General Simón Sejas Tordoya, el viceministro de Defensa Social, Víctor Hugo Canelas admitió su preocupación por el incremento de la violencia en la zona, pero aseguró que "la única forma de pararesto es luchar contra el narcotráfico que está herido y reacciona porque sus intereses están fuertemente afectados". Aseguró que en la zona se ha corroborado una simbiosis entre los productores de coca del Parque Isiboro Sécure y las bandas narcotraficantes. Desde el jueves, las Colonias Uncía, Tacopaya y San Gabrielfueron sitiadas por unos 350 efectivos de UMOPAR, Policía Ecológica y cientos de funcionarios de DIRECO y DINACO con la misión de atacar las plantaciones de coca nueva, almácigos y "limpiar el corazón del Parque Nacional infectado de pozas de maceración y fábricas de cocaína". Hasta el momento, el saldo de la operación Agua Clara II, tercera fase registró los siguientes resultados: un campesino muerto, un policía herido, 58 colonos detenidos, 25 pozas de maceración, 15 fábricas de cocaína, 5.000 metros cuadrados de almácigos y 5 hectáreas de coca nueva destruidos. En lo que va de la administración del gobierno, se registraron cuatro víctimas mortales como consecuencia directa de la represión antinarcóticos: En junio de 1994 falleció un campesino durante un operativo antidroga, el segundo murió el 17 de julio reciente en el atentado con dinamita, el tercero enAyopaya, durante el enfrentamiento y el último este 18 de agosto de 1995. La ofensiva de las fuerzas combinadas comenzó a las 03:00 del jueves cuando unos 350 efectivos ingresaron a la Colonia Uncía donde no se registraron enfrentamientos, heridos ni hubieron detenidos. Al día siguiente, las tropas antidroga ingresaron, simultáneamente a las colonias Tacopaya y San Gabriel. En la primera, se registraron enfrentamientos cuerpo acuerpo entre soldados antidroga y cientos de campesinos armadosde palos, picos, hondas y machetes. En ambas colonias y lugares adyacentes se registraron cuadros dramáticos. Antes de que las patrullas fuertemente armadas, con equiposde campaña en estado de guerra, se tropezaron con un letrero escrito con pintura negra sobre un tronco con la leyenda: PROHIBIDO PASO A LOS UMOPARES, COCA O MUERTE". A medida que lastropas iban avanzando por las sendas, los lugareños aparecían en grupos cada vez mayores. Una patrulla que iba a la retaguardia fue atacada por unos 200 campesinos armados de palos, lanzas hondas, inmediatamente se registró un enfrentamiento momentáneo cuerpo a cuerpo. En ese momento, el lugareño Cornelio Sarabia resultó herido por el disparo de una escopeta en la pierna izquierda. Más adelante, en las inmediaciones de Tacopaya, cerca de 40campesinos supuestamente "agitadores y agresores" fueron detenidos y maniatados para ser conducidos hasta la cancha del fútbol de la colonia, a unos 8 kilómetros del lugar de las escaramuzas. En el trayecto, unas 30 mujeres y niños, esposas, hermanas e hijos de los detenidos gritaban, insultaban y pedíana las tropas de UMOPAR dejar libres a sus compañeros. Ente maldiciones de decenas de mujeres contra los "leopardos", insultos, gritos, disparos de balines, gases antimotines, escuderos, grupos de choque, campesinos armados depalos, lanzas, flechas, machetes y hondas, el ulular pututus por todos lados y un estado de convulsión, mujeres y niños, entre llantos incontenibles, exigían la libertad de los detenidos. "Cacharipuaychej (liberenlos por favor) por Dios", gritabanlas mujeres entre llantos. "Mana suas cancu (no son ladrones)".Ante la negativa del pedido, las mujeres cargadas de sus niños de pecho gritaban: "entonces cay wawaytawan apacapuychej a" (entonces llévenselos también detenidos a nuestros hijos pues"."Supaypaj wuachasc'as leopardos de m..." eran los gritos persistentes a lo largo de unos cinco kilométros. Al llegar a Tacopaya, las tropas combinadas que conducían alos 40 detenidos maniatados se toparon con otro letrero pintadoen una lona blanca de 1 por 6 metros: "SINDICATO AGRARIO TACOPAYA DECIDIDOS A MORIR. FUERA POLICIA ECOLOGICA DE ISIBORO SECURE". Los fiscales antinarcóticos que presenciaron la situación ylas mismas autoridades coincidieron en señalar que ante esta situación quedan dos caminos: hacerse la vista gorda sobre la gran fábrica de cocaína que constituye Isiboro y permitir un manto de impunidad como hasta ahora o continuar las operacionesde represin con las consecuencias de que la espiral de la violencia desatada, aún en menor grado, pueda ser una constantey llevar al país hacia una "colombianización" y a una convivencia indefinida con el narcotráfico. Policías, funcionarios de DIRECO, "ecológicos", agentes de inteligencia, colonos, militares de las fuerzas de Tarea de lasFuerzas Armadas, autoridades de las poblaciones civiles del Trópico de Cochabamba y los comandantes antidroga de esta zona,coincidieron al señalar que la solución sigue siendo el diálogoo, por el contrario, la muerte seguirá acosando a los humildes colonos cocaleros y a los malremunerados combatientes de la droga. (EFA/ETF/RD). 18-08-95 23:11XXXX
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3