Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Tatuajes y piercings se realizan sin control en el país

(ANF).- Los tatuajes y perforaciones en la piel (piercing) se realizan en Bolivia en ausencia de una normativa y un control preciso de los parámetros de bio-seguridad para prevenir infecciones en la piel o, lo que es peor, la transmisión de enfermedades como el VIH-SIDA y la Hepatitis B y C.
8 de Diciembre, 2008
Compartir en:
(ANF).- Los tatuajes y perforaciones en la piel (piercing) se realizan en Bolivia en ausencia de una normativa y un control preciso de los parámetros de bio-seguridad para prevenir infecciones en la piel o, lo que es peor, la transmisión de enfermedades como el VIH-SIDA y la Hepatitis B y C.
“Todavía no hay una ley, una norma nacional, quizás es una debilidad en el Ministerio de Salud que seguramente va a tener que hacerlo”, manifestó la responsable del Laboratorio del Programa VIH-SIDA del Servicio Departamental de Salud (Sedes La Paz), Maria Elena Trigoso.
En Bolivia existen no más de una docena de estudios acerca de los tatuajes y perforaciones, de los cuales unos cinco se encuentran en La Paz, que trabajan con medidas de bio-seguridad, utilizando equipos de esterilización y material desechable para evitar cualquier tipo de contagio.
Pero también existen personas que se dedican a este trabajo en las calles, ferias o en domicilios particulares sin tomar en cuenta las normas de higiene y sanidad, poniendo en riesgo su salud y la de las personas que recurren a ellos porque cobran más barato o porque desconocen de los riesgos de hacerse un tatuaje o un “piercing” sin los cuidados pertinentes.
Esto, según Trigoso, tal vez no está siendo tomando muy cuenta, porque hasta el momento no se han presentado casos de VIH-SIDA por causa de tatuajes o perforaciones; sin embargo siempre es un factor de riesgo y no se puede descartar que se convierta en un problema de salud pública.
“La autorización (para esta actividad) es un problema porque no hay un reglamento para lo que son los tatuadores y perforadores. Las (que da el Sedes) son como para peluquería, pero no para tatuaje”, afirmó Gunnar Quispe del estudio Stigma Tattoo, ubicado en la Galería Luz.
Javier Lavadenz de Patto Tattoo, ubicado en el Centro Cuarto Centenario, dijo que el Sedes otorga un certificado sanitario en el que se exige un análisis de sangre del propietario, su cédula de identidad, que el ambiente tenga un piso de cerámica lavable, un lavamanos, equipos de limpieza, entre otros.
Lavadenz e Iván Cárdenas de Pepe’s Tattoo, ubicado en la Galería Luz, coincidieron en que funcionarios del Sedes realizan controles cada tres semanas para verificar las condiciones higiénicas y sanitarias.
Sofía Tórrez de Stigma Tattoo, dijo que meses atrás se comenzó a trabajar con el ex jefe de Acreditaciones y Certificaciones del Sedes, Delfín Berdeja, un proyecto para una normativa en esta actividad, sin embargo, esta iniciativa no avanzó debido a que surgieron intereses entre los que se dedican a este arte.
Esta agencia intentó durante varios días comunicarse con el actual responsable de esa área, Julián Romero, sin embargo pese a los varios intentos para concertar una entrevista, esta persona o no se encontraba en su oficina o estaba en una reunión, por lo que no se pudo conocer qué se está haciendo para controlar esta actividad y la proliferación de tatuadores callejeros.
//RPM/jlz//


Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3