Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

sin reglas permanentes y

AJ9705 r ccc abonado YYYY LP 23- Bolivia no podrá atraer inversiones sin reglas permanentes y esquema jurídico confiable La Paz, 24 DIC (ANF).- Bolivia no podrá alcanzar mayores tasas de inversión y, por consiguiente, de crecimiento si no encara con seriedad reformas institucionales que generen mayor credibilidad en los agentes económicos nacionales e internacionales. A pesar de los años de estabilidad económica, Bolivia sigue siendo un "país de alto riesgo" sobre todo por la inestabilidad en sus reglas de juego internas y por la escasa confianza que despierta su esquema jurídico. En operaciones de cierta magnitud se exigen garantías internacionales, lo que constituye signo claro de esa falta de credibilidad y de confianza. Las opiniones corresponde al economista y ex ministro Flavio Machicado, quien considera que la discusión sobre las cifras del crecimiento de 1994 sólo constituye una especie de "gimnasia estadística" que distrae los esfuerzos de un debate más sobre las causas del modesto crecimiento económico boliviano, a casi 10 años de haberse implantantado el modelo de libre mercado. En su criterio, es necesario definir cuanto antes una estrategia que permita al país prepararse para los retos del nuevo milenio, teniendo en cuenta que en pocos años se inaugurará un mercado hemisférico. Como diagnóstico, Machicado señala que los niveles de crecimiento alcanzados hasta ahora son mediocres debido a que la economía nacional no recibe una fuerte inyección en materia de inversiones y cambio productivo que permitan alcanzar mejores niveles cualitativos de desarrollo. Considera que el Gobierno comete un error al esperar que el futuro de la economía nacional se resuelva sólo por la presencia del capital externo sin reparar en la importancia del capital nacional. Todo está basado en un "algo" que vendrá como una especie de "mana" y se abandona lo que hay que construir internamente, subraya Flavio Machicado, quien agrega que esto pone a la empresa privada nacional en la disyuntiva de agarrarse de la leva de las transnacionales o de llamar la atención para obtener una política que la favorezca. El ex Ministro de Finanzas opina que no puede pretender alcanzar mayores niveles de desarrollo cualitativo con el actual desorden institucional. "Nadie va a invertir seriamente cuando existe una actitud errática frente a la Ley y la constancia de ese factor define la indiferencia de los inversionistas", agrega el entrevistado. Machicado subraya que no existe confianza en las reglas internas, no sólo por los constantes cambios que se aplican sino porque tampoco el sistema legal inspira credibilidad para la actuación de los agentes económicos. En su opinión, para que el país tenga éxito es necesario que las instituciones cumplan con la Ley, tengan capacidad de apoyar el contenido de los instrumentos legales, dediquen mayores esfuerzos a la capacitación de los recursos humanos y tengan estabilidad en sus reglas de juego. Recuerda que la economía de libre mercado es ante todo una invitación a la capacidad de riesgo, sin embargo, nadie arriesgará mucho si es conciente de que no existe una institucionalidad que haga prevalecer sus derechos. (GBH) 24-12-94 10:25 XXXX
24 de Diciembre, 1994
Compartir en:
Bolivia no podrá atraer inversiones sin reglas permanentes y esquema jurídico confiable La Paz, 24 DIC (ANF).- Bolivia no podrá alcanzar mayores tasas de inversión y, por consiguiente, de crecimiento si no encara con seriedad reformas institucionales que generen mayor credibilidad en los agentes económicos nacionales e internacionales. A pesar de los años de estabilidad económica, Bolivia siguesiendo un "país de alto riesgo" sobre todo por la inestabilidaden sus reglas de juego internas y por la escasa confianza que despierta su esquema jurídico. En operaciones de cierta magnitud se exigen garantías internacionales, lo que constituye signo claro de esa falta de credibilidad y de confianza. Las opiniones corresponde al economista y ex ministro Flavio Machicado, quien considera que la discusión sobre las cifras del crecimiento de 1994 sólo constituye una especie de "gimnasia estadística" que distrae los esfuerzos de un debate más sobre las causas del modesto crecimiento económico boliviano, a casi 10 años de haberse implantantado el modelo delibre mercado. En su criterio, es necesario definir cuanto antes una estrategia que permita al país prepararse para los retos del nuevo milenio, teniendo en cuenta que en pocos años se inaugurará un mercado hemisférico. Como diagnóstico, Machicado señala que los niveles de crecimiento alcanzados hasta ahora son mediocres debido a que la economía nacional no recibe una fuerte inyección en materia de inversiones y cambio productivo que permitan alcanzar mejores niveles cualitativos de desarrollo. Considera que el Gobierno comete un error al esperar que elfuturo de la economía nacional se resuelva sólo por la presencia del capital externo sin reparar en la importancia delcapital nacional. Todo está basado en un "algo" que vendrá como una especie de "mana" y se abandona lo que hay que construir internamente, subraya Flavio Machicado, quien agrega que esto pone a la empresa privada nacional en la disyuntiva de agarrarse de la leva de las transnacionales o de llamar la atención para obtener una política que la favorezca. El ex Ministro de Finanzas opina que no puede pretender alcanzar mayores niveles de desarrollo cualitativo con el actual desorden institucional. "Nadie va a invertir seriamente cuando existe una actitud errática frente a la Ley y la constancia de ese factor define la indiferencia de los inversionistas", agrega el entrevistado. Machicado subraya que no existe confianza en las reglas internas, no sólo por los constantes cambios que se aplican sino porque tampoco el sistema legal inspira credibilidad para la actuación de los agentes económicos. En su opinión, para que el país tenga éxito es necesario que las instituciones cumplan con la Ley, tengan capacidad de apoyar el contenido de los instrumentos legales, dediquen mayores esfuerzos a la capacitación de los recursos humanos y tengan estabilidad en sus reglas de juego. Recuerda que la economía de libre mercado es ante todo una invitación a la capacidad de riesgo, sin embargo, nadie arriesgará mucho si es conciente de que no existe una institucionalidad que haga prevalecer sus derechos. (GBH) 24-12-94 10:25XXXX

Etiquetas