No hay consenso en la Reforma Educativa La Paz, Jun 6 (ANF).- Hasta la fecha el debate sobre la Reforma Educativa carece de consenso respecto al tema central divergente de la sindicalización del magisterio, sobre el que el proyecto del Ejecutivo sugiere una afiliación libre y personal. Sobre el tema en cuestión, la diputada, Edith Gutiérrez de Mantilla (MPP) manifestó que la sindicalización debe mantenerseel espíritu del artículo 42 del Código de la Educación Boliviana, "ya que una disposición legal sobre el tema que propone la Reforma Educativa, no cambiará una tradición impuesta durante la revolución de 1952". La parlamentaria sugirió tambíén introducir en el artículo cuarto del proyecto de la Reforma, un inciso que diga: "Mejorarla calidad y eficiencia de la educación, haciéndola pertinente a las peculiaridades de cada región, provincia y cantón. Y las organizaciones territoriales de base , ampliándola en su cobertura y en la permanencia de los educandos en el sistema educativo". Por su parte, el diputado Benjamín Miguel manifestó que la Reforma Educativa constituye un paso importante para el futuro de la sociedad boliviana. Su éxito dependerá de establecer el objetivo que se persigue con ella. Recordó que en la actualidad nadie puede ignorar la crisis por la que atraviesa la educación en los tres ciclos, ya que los bachilleres demuestran tener un bajo nivel de instrucción en los exámenes de ingreso que dan en las universidades. Por su parte, el condepista, Eduardo paz observó que la Reforma Educativa que se debate en el Congreso Extraordinario no cuenta con el consenso de los sectores sociales que participan directamente en la educación. Los maestros, los padres de familia están intencionalmente marginados, dijo, a tiempo de afirmar que el actual proceso de reforma está supeditado a la capitalización, que busca entregarla explotación de los recursos naturales no renovables a las transnacionales. Aseguró que el proyecto de la Reforma fue elaborado según los coindicionamientos del Banco Mundial, con un millonario costo que redactó un insuficiente diagnóstico de lo que es la educación boliviana. Demostró que la transferencia del costo de mantenimiento dela infraestructura escolar a las alcaldías provocará serios problemas económicos y sociales. "Tal es el caso del municipio de El Alto que tendrá que erogar al año 27 millones de Bs, de los 36 millones que recibirá del TGN", explicó. Paz indicó que a mediano plazo, la Reforma Educativa concluirá en la privatización de la Educación, ya que el objetivo fundamental que busca es deslindar al Estado de su importante responsabilidad, que es la de otorgar una educación fiscal y gratuita. (AAB). 06-06-94 22:28XXXX
@@PUBBLIX2