Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Proceso erosivo afecta parte de Llanura Chaqueña.

ANF B1728 09:19:41 04-06-2002 INT TARIJA-EROSION-LLANURA Proceso erosivo afecta parte de Llanura Chaqueña. Tarija, JUN 4 (ANF).- El proceso erosivo no sólo afecta al Valle Central de Tarija sino que ahora la degradación de suelos llegó a la parte seca de la Llanura Chaqueña en proporciones alarmantes que obligan a tornar acciones de inmediato, afirmó el Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" (UAJMS), Wilfredo Benítez. El sobrepastoreo en la zona es una de las causantes del proceso erosivo. El tema merece atención y la UAJMS y otras instituciones involucradas en el sector productivo deben tomar cartas en el asunto, agregó Benitez. Añadió que es mejor adoptar medidas inmediatas cuando el problema recién comienza a manifestarse y se puede controlar, no esperar que las consecuencias sean graves y la recuperación demande mayores inversiones. El profesional agregó que la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales tiene presencia a través de los institutos teóricos de Villa Montes y Yacuiba y que, en tal sentido, de manera permanente, se reciben reportes de la reducción en la biomasa de la zona. En la Llanura Chaqueña, de Villa Montes hacia la frontera con el Paraguay, se observa que el proceso erosivo es cada vez constante y donde el sobrepastoreo aumentó notoriamente, lo que produce una erosión cólica (por efectos del viento) y hace que la deforestación tome consecuencias de importancia. Consultado sobre las medidas que adoptó la UAJMS, Benítez subrayó que inicialmente hay que hacer una medición del proceso erosivo, un monitoreo que cuesta bastante dinero, pero además todo estudio que permita controlar el flagelo que afecta a los rendimientos productivos. La Universidad tarijeña mantiene contactos con el Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras de Tarija (PERTT) con la finalidad de coordinar trabajos en cuencas, manejo de aguas de riego y ganancias de suelo, con los técnicos de la Prefectura, aunque por ahora se prevé unir esfuerzos y buscar financiamiento destinado a los estudios sobre la erosión en la Provincia GRAVE Según Benítez, en el Valle Central de Tarija el proceso erosivo afecta a un 70 por ciento de tierras cultivables, pero en el Chaco la situación ya es alarmante porque las imágenes por vía satélite permitieron constatar la gravedad del tema. Reiteró la necesidad de adoptar acciones inmediatas en las que las instituciones dedicadas al rubro ambiental tomen parte en el proceso de prevención en la región del Chaco. El Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales apuntó que la falta de agua puede afectar en mayor grado la degradación de suelos en la Llanura Chaqueña, además, los fuertes vientos pueden causar mayores estragos en terrenos frágiles. PERTT Por su parte, el Gerente General del PERTT, José Luis Patiño, también manifestó su preocupación por la erosión que afecta a la Provincia Gran Chaco y la necesidad de adoptar acciones inmediatas para evitar mayores daños. Las precipitaciones pluviales en la Llanura Chaqueña son mínimas y la sequía es el mayor problema que no sólo afecta al hombre, sino que las tierras están expuestas a perder su cubierta vegetal, lo que ocasiona la degradación del suelo. //MAN/wpt//
4 de Junio, 2002
Compartir en:
ANF B1728 09:19:41 04-06-2002INT TARIJA-EROSION-LLANURAProceso erosivo afecta parte de Llanura Chaqueña.Tarija, JUN 4 (ANF).- El proceso erosivo no sólo afecta al Valle Central de Tarija sino que ahora la degradación de suelos llegó a la parte seca de la Llanura Chaqueña en proporciones alarmantes que obligan a tornar acciones de inmediato, afirmó el Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" (UAJMS), Wilfredo Benítez.El sobrepastoreo en la zona es una de las causantes del proceso erosivo. El tema merece atención y la UAJMS y otras instituciones involucradas en el sector productivo deben tomar cartas en el asunto, agregó Benitez. Añadió que es mejor adoptar medidas inmediatas cuando el problema recién comienza a manifestarse y se puede controlar, no esperar que las consecuencias sean graves y la recuperación demande mayores inversiones.El profesional agregó que la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales tiene presencia a través de los institutos teóricos de Villa Montes y Yacuiba y que, en tal sentido, de manera permanente, se reciben reportes de la reducción en la biomasa de la zona.En la Llanura Chaqueña, de Villa Montes hacia la frontera con el Paraguay, se observa que el proceso erosivo es cada vez constante y donde el sobrepastoreo aumentó notoriamente, lo que produce una erosión cólica (por efectos del viento) y hace que la deforestación tome consecuencias de importancia.Consultado sobre las medidas que adoptó la UAJMS, Benítez subrayó que inicialmente hay que hacer una medición del proceso erosivo, un monitoreo que cuesta bastante dinero, pero además todo estudio que permita controlar el flagelo que afecta a los rendimientos productivos.La Universidad tarijeña mantiene contactos con el Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras de Tarija (PERTT) con la finalidad de coordinar trabajos en cuencas, manejo de aguas de riego y ganancias de suelo, con los técnicos de la Prefectura, aunque por ahora se prevé unir esfuerzos y buscar financiamiento destinado a los estudios sobre la erosión en la ProvinciaGRAVESegún Benítez, en el Valle Central de Tarija el proceso erosivo afecta a un 70 por ciento de tierras cultivables, pero en el Chaco la situación ya es alarmante porque las imágenes por vía satélite permitieron constatar la gravedad del tema.Reiteró la necesidad de adoptar acciones inmediatas en las que las instituciones dedicadas al rubro ambiental tomen parte en el proceso de prevención en la región del Chaco.El Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales apuntó que la falta de agua puede afectar en mayor grado la degradación de suelos en la Llanura Chaqueña, además, los fuertes vientos pueden causar mayores estragos en terrenos frágiles.PERTTPor su parte, el Gerente General del PERTT, José Luis Patiño, también manifestó su preocupación por la erosión que afecta a la Provincia Gran Chaco y la necesidad de adoptar acciones inmediatas para evitar mayores daños.Las precipitaciones pluviales en la Llanura Chaqueña son mínimas y la sequía es el mayor problema que no sólo afecta al hombre, sino que las tierras están expuestas a perder su cubierta vegetal, lo que ocasiona la degradación del suelo. //MAN/wpt//

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3