
Trinidad, 3 de
junio (ANF).- La Carta de Trinidad es la síntesis de las conclusiones de las cuatro Casas de reflexión
del Pre Foro Panamazónico (FOSPA) Bolivia realizado en Trinidad (Beni), donde se reflexionó
sobre la vulneración de los derechos territoriales y los derechos colectivos de los pueblos indígenas y de las comunidades
campesinas que viven en la Amazonía.
En este espacio se abordaron temas y propuestas en las siguientes mesas de trabajo:
Casa de Bienes Comunes, sobre extractivismo y explotaciones los recursos naturales en los territorios indígenas.
Casa de los Territorios y autogobiernos, reflejó la reflexión de cómo se está avanzando y cuáles son las dificultades y desafíos en los procesos de las autonomías indígenas y de los gobiernos de autonomía indígena originaria campesina. También sobre la aplicación del ejercicio de la justicia originaria campesina y los derechos y participación políticade los pueblos.
Casa de la Madre Tierra, se abordó la problemática de los modelos de desarrollo que están vulnerando territorios y contribuyendo al cambio climático.
Casa de los Pueblos y los Derechos y las resistencias de las mujeres indígenas, hizo referencia sobre las discriminaciones y violaciones que se cometen contra las mujeres en el marco del incumplimiento de sus derechos y de su capacidad de ocupar espacios de decisión.
Rumbo al FOSPA Belém 2022
Luiz Arnaldo Campos, miembro del Comité FOSPA Belém 2022 afirmó estar impresionado con el trabajo realizado en el Pre FOSPA Bolivia, por dos motivos principales: el primero, la lista de organizaciones participantes fue muy representativa, es decir, se contó con la presencia de autonomías indígenas originario campesinas, varias federaciones de trabajadores de campesinos, grupos de mujeres y de jóvenes de la región amazónica boliviana.
Segundo motivo, asegura Campos, son las calidades de las discusiones, la profundidad de las ponencias, de los diálogos y de los debates, mismos que garantizaron que el documento final (Carta de Trinidad) sea consistente para la contribución a todos los pueblos de Panamazonía.
“Creo que el trabajo del comité de Bolivia ha sido muy bien realizado, han realizado una contribución original que va tener mucho diálogo, mucha conexión con lo que otros países panamazónicos están construyendo”, indicó.
Participación de las Mujeres
Willma Mendoza, presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), después de la lectura de la Carta de Trinidad y sus conclusiones, aseguró que desde el sentimiento de las mujeres y de los territorios, este documento se constituye en un llamado a las autoridades para que puedan modificar o construir las políticas públicas de acuerdo y para el beneficio de cada región.
De esta manera, afirma, que las políticas públicas tienen que ser adecuadas a las regiones y potenciadas para no alterar al medio ambiente.
“Nuestras propuestas si son aplicables siempre cuando exista voluntad política (…) nosotros hacemos un llamado para que verdaderamente se acojan estas propuestas”, señaló.
Carta De Trinidad
A continuación, presentamos el documento final del Pre FOSPA Bolivia que se denomina la Carta de Trinidad, está firmada por las 164 personas participantes de diferentes poblaciones de Beni, La Paz, Pando, Cochabamba y Santa Cruz.
Carta de Trinidad by ANF on Scribd
CJL//