BCB continuará en sus esfuerzos por monetizar la economía La Paz, 08 FEB (ANF).- La monetización de la economía boliviana será uno de los objetivos del Banco Central para estagestión junto a la mantención de la estabilidad y la disminución de la tasa inflacionaria. El boletín informativo del ente emisor señala que en esta gestión se mantendrán las medidas orientadas a incentivar el uso del signo monetario nacional por parte de los agentes económicos. Se asegura que la estabilidad de la moneda nacionalestá respaldada por un nivel de reservas internacionales que resulta el más alto de los últimos tres quinquenios. De esta manera se trata de revertir la actual dolarización de la economía que resulta un trauma heredado de las épocas de la hiperinflación, aunque se admite que el proceso de monetización es lento. El Banco Central destaca que desde 1993 se han venido corrigiendo diversas distorsiones en las regulaciones monetarias que ponían a la moneda nacional en inferioridad frente a la divisa norteamericana. Esto permitió que los agentes económicos hicieran mayor usode la moneda nacional, lo que estaría demostrado por tres indicadores: la tasa de crecimiento del 34 por ciento en los depósitos en bolivianos, el aumento del 37 por ciento en la cantidad de billetes en poder del público y la elevación de lasoperaciones de intermediación financiera en moneda nacional en el mercado secundario de capitales. El documento del ente emisor detalla las tres medidas de política monetaria aplicadas para inducir a un mayor uso de moneda nacional. En primer lugar, el establecimiento de encajespor monedas sin posibilidad de compensación. En segundo lugar, la eliminación del encaje legal adicional para los depósitos enmoneda nacional en el sistema financiero. Finalmente, el establecimiento de un límite para el monto adicional de moneda extranjera que pueden tener los bancos en sus activos por encima de sus pasivos. Adicionalmente, el BCB decidió flexibilizar el tipo de cambio lo que permitió que la moneda nacional se revalúe variasveces en 1994. Esta medida mejoró la percepción de la moneda nacional pues mantener los ahorro en dólares no significaba seguridad alguna y en ocasiones resultaba más conveniente usar los bolivianos. Se advierte que las posibles presiones inflacionarias que podrían originarse en la mayor liquidez de moneda nacional fueron controladas por el BCB mediante la reducción del créditointerno neto que en 1994 fue negativo en 312.9 millones de bolivianos. Se anota además que las tasas de interés en moneda nacionaldisminuyeron de 18.4 por ciento a 14.8 por ciento en el período1993-94, lo que refleja mayor disponibilidad de bolivianos en la economía. Si a esas tasa se decuenta la devaluación anual (4.9 por ciento) se tiene una tasa de 9.9 por ciento en moneda nacional,frente a la tasa de 9.2 por ciento en moneda extranjera. Esto muestra que los depósitos en bolivianos tuvieron una ganancia de 0.7 por ciento respecto a las captaciones en dólares. GBH 08-02-95 20:58XXXX