
Trinidad, 3 de
junio (ANF).- 164 personas entre mujeres, varones y jóvenes formaron parte de la representación amazónica
de La Paz, Beni Pando, Cochabamba y Santa Cruz, en el Pre Foro Social Panamazónico (FOSPA) Bolivia que tuvo
lugar en la ciudad de Trinidad del 1 al 3 de junio.
Los participantes tuvieron un espacio de reflexión y generación de propuestas sobre la vulneración de los derechos territoriales y los derechos colectivos de los pueblos indígenas y de las comunidades campesinas que viven en la Amazonía.
A continuación algunas impresiones sobre el documento final “Carta de Trinidad” y sus experiencias en el Pre FOSPA Bolivia:
Lino Illimuri, vicepresidente de la central de Pueblos Indígenas de La Paz CPILAP
“Es importante este espacio porque hemos podido presentar las problemáticas que estamos viviendo en el norte de La Paz donde con preocupación vemos la avanzada de la actividad minera en los ríos que amenazan a territorios indígenas y también a las áreas protegidas. Entonces, ha sido un escenario importante para poder compartir esa problemática con todos y poder unir esfuerzos para poder luchar y seguir cuidando la Amazonía”.
Miriam Pariamo, vicepresidenta de la CNAMIB
“En este espacio del FOSPA ha sido muy interesante para nosotras. Debatir los temas tan importantes como el de la defensa del territorio y también el tema de las mujeres es una agenda que siempre venimos trabajando desde la confederación porque necesitamos defender nuestros derechos y que seamos escuchadas. Creo que ha sido muy importante participar como mujeres y participar en todas las casas de trabajo que se han elaborado”.
Whitman Merene
Sub Consejo Tsiman
“Estamos contentos de encontrarnos con diferentes sectores de los pueblos indígenas. ¡Gracias!”
Jóvenes presentes en el Pre FOSPA Bolivia
Andreina Jare, Juventud Territorio TIMI
“La verdad me encantó mucho ver la experiencia de cada persona sobre todo de las mujeres lideres que han pasado por muchas cosas, que han defendido su territorio con fortaleza y con amor. Para mí es una manera de conocer un poco más de mi territorio, acerca de nuestros derechos como mujeres, como jóvenes.
Lo que me inspira es yo quiero seguir conociendo más para representar a mi territorio en un futuro porque al ver que muchas leyes no se cumplen yo quisiera estar representando a mi territorio para defenderlo”.
Osban Ortiz, San Ignacio de Mojos
“Es un gusto estar aquí participando y ver que nos toman en cuenta a los jóvenes. Vamos a estar apoyando el documento final porque es algo muy interesante porque no se va quedar aquí solamente en Bolivia, va salir a Brasil y se va unir a la propuesta de todos los países”.
CJL///