Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Pando cumplió 75 años de vida opacado por los festejos en Santa Cruz

La presidenta del Comité Cívico de Pando lamentó que autoridades del Gobierno Nacional no se hagan presentes en el aniversario pandino, que, como cada año, se traslada al 11 de octubre, fecha en que se recuerda la Batalla de Bahía.
24 de Septiembre, 2013
Compartir en:
Monumento a los Héroes de Bahía en Pando. Foto: Sol de Pando.
Monumento a los Héroes de Bahía en Pando. Foto: Sol de Pando.

La Paz, 24 Sep. (ANF).- El departamento de Pando cumplió este martes 75 años de vida, en medio de desfiles y anuncios de obras por parte del gobernador del departamento, Luis Adolfo Flores, aunque no se vislumbró la presencia de autoridades del Gobierno Nacional, según informó la presidenta del Comité Cívico de Pando, Rosa Silva.

La dirigente pandina, quien encabeza el movimiento cívico de este departamento, señaló que como cada año, Pando se encuentra opacada por los festejos del grito libertario de Santa Cruz, que también se festeja cada 24 de septiembre.

“No tenemos visitas lamentablemente, porque justamente se cruzan las actividades del 24 de septiembre del aniversario de Santa Cruz, pero nosotros estamos festejando junto a nuestras autoridades departamentales esta fecha cívica”, informó Silva a la ANF.

A la cabeza de Flores, se anunció una serie de obras para este departamento, como es la conclusión del estadio departamental, el coliseo cerrado, el aeropuerto y otros, comentó Silva.

En horas de la mañana, se desarrolló un desfile cívico en Pando en medio de un feriado departamental por su aniversario, según destacó, por su lado, el diputado representante de esa región, Galo Bonifaz (MAS).

“Hoy día se están realizando las actividades con las autoridades departamentales electas, municipales, Asamblea Legislativa y todos los sectores, pero coincidentemente nos topamos con Santa Cruz, por eso hemos visto por conveniente que se traslade la fecha del aniversario a octubre, que festejamos la victoria de la Batalla de Había”, dijo Bonifaz.

Autoridades como el presidente en ejercicio, Álvaro García, las presidentas de las Cámaras de Senadores y Diputados, Gabriela Montaño y Betty Tejada respectivamente, el Alto Mando Militar y Policial, gobernadores y alcaldes de diferentes regiones, optaron por estar presentes en Santa Cruz para festejar los 203 años de la gesta libertaria, según se observó en imágenes difundidas por el canal estatal.

Pando fue creado el 24 de septiembre de 1938, mediante una ley promulgada por el presidente Germán Busch, pero la fecha en la que su gente festeja es el 11 de octubre, en conmemoración a la Batalla de Bahía de 1902. Este acontecimiento tuvo lugar en el epílogo de la guerra del Acre que protagonizó Bolivia y Brasil.

A 75 años de su creación, muchos pandinos declaran ahora que tienen más motivos para sentirse preocupados que para celebrar su efeméride, debido a que en estos siete años no hubo obras de gran impacto social y de desarrollo productivo, tiempo en el que se dio lugar a la persecución política que puso tras las rejas a Leopoldo Fernández y obligó a salir del país al senador Roger Pinto, mediante un operativo dirigido por el diplomático brasileño Eduardo Saboia.

Este criterio fue expresado por el ex senador opositor de Pando, Paulo Bravo, al señalar que “esta fecha debe ser propicia para reflexionar y reaccionar contra la administración del presidente Evo Morales busca del respeto a los derechos constitucionales, el estado de derecho y la democracia”.

El departamento de Pando tiene cinco provincias que son Abuná, con su capital Santa Rosa de Abuná que posee 2.121 habitantes; Federico Román, capital Fortaleza, que tiene una población de 3.045; Madre de Dios, capital Puerto Gonzales Moreno, con 11.453 habitantes; Manuripi, que su capital es Puerto Rico y una población de 9.670 habitantes y Nicolás Suárez, Porvenir, la cual cuenta con 41.838.

LA CASTAÑA: Si antes fue la goma el impulso económico de este departamento, hoy la principal riqueza de Pando es el árbol de la castaña (Bertholletia Excelsa) una especie no maderable de alto valor ecológico, cuya altura asciende a más de 20 metros. Produce semillas comestibles, las cuales se conocen como castaña amazónica o “Brazil Nuts”, las mismas que en Bolivia son extraídas y exportadas en un 99 por ciento.
 
Esta actividad representa más del 70 por ciento del movimiento económico de la zona norte de Bolivia, que comprende la totalidad del departamento de Pando, la provincia Vaca Díez del Beni y la provincia Iturralde del departamento de La Paz.

La importancia de la castaña no sólo radica en su aporte a la economía de la región, sino por su componente ecológico en la preservación de nuestra selva amazónica, ya que su explotación permite frenar la depredación de los bosques. 

La castaña amazónica es el fruto del árbol de la castaña que se encuentra en forma natural y silvestre solamente en los bosques amazónicos de Bolivia, Brasil, Perú, Guayana y Colombia; sin embargo, solamente en los tres primeros países se encuentra la castaña de forma comercial. En Bolivia existen condiciones aptas para el desarrollo del árbol de la castaña en un área extensa de la Amazonía que abarca más de 100.000 kilómetros cuadrados (un 10 por ciento de la superficie total del país).

////JLZ////RHC//



Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3