Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Padre Flores: Intereses se sobrepusieron a verdadera Política Educación

Considera que la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez precisa de mayor participación para ser considerada una política de Estado para marchar adelante y en la perspectiva de lograr un verdadero desarrollo.
29 de Noviembre, 2010
Compartir en:

La Paz, 29 Nov. (ANF).- El director del Colegio San Calixto, Padre Francisco Flores, afirmó en referencia al proyecto de Ley Educativa que analizará la Asamblea Legislativa Plurinacional, que se perdió el tiempo más en vaivenes de intereses políticos que ver la necesidad de una Política de Estado.

“Todo país que busca acomodarse a los tiempos actuales es necesario una política educativa. Los gobiernos que hemos tenido se inclinaron favorablemente a querer optimizar la educación, pero lo que no vemos en la historia hemos estado en vaivenes de intereses y concepciones políticas, más que ver que necesitamos una política de Estado seria”, declaró.

En ese marco dijo que la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez, precisa de mayor participación para ser considerada una política de Estado para marchar adelante y en la perspectiva de lograr un verdadero desarrollo, sostuvo el director General del Colegio San Calixto, Padre Francisco Flores.

En el curso de esta semana ingresará al debate de los diputados esta norma que fue cuestionada por sectores del magisterio urbano, a pesar de que los dirigentes a nivel nacional reiterativamente han sostenido que esta norma goza del consenso de todos los docentes del país.

La iniciativa de la Iglesia Católica se hizo mediante la Comisión Educativa de la Conferencia Episcopal Boliviana que plantea como base de la educación integral, pluralista y espiritual, no laica, para garantizar la libertad de conciencia y de fe.

Para el Padre Flores, todos los gobiernos en la Historia, tuvieron un interés e inclinación favorable para optimizar la educación, pero que siempre se priorizó intereses y concepciones ideológicas, más que concebir un proceso educativo que logre una capacitación y actualización del estudiante boliviano en la historia actual”Sin embargo, reconoció el esfuerzo del Gobierno para “sacar” una nueva norma educativa, que pueda dar soluciones a un proceso educativo, y sea una política de Estado en la perspectiva de mejorar la calidad educativa.

“Como toda Ley tiene grandes ventajas y algunas sombras. Grandes ventajas porque es inclusiva que nos va a dar marcos de referencia a toda la educación, que creo necesaria, marcos de referencia serios y plantea que la educación sirva para la vida”, dijo.

Lo que se debe hacer es que la Educación logre capacitar a la juventud boliviana para mejores días a favor del país, dijo. La formación técnica como una capacitación para la vida y se convierta en una perspectiva. “La juventud hoy está circunscrita en un mundo técnico, cada vez es menos teoría y la teoría es cada vez más especializada”, afirmó.

Entre sus observaciones a la nueva norma educativa está la gama de conocimientos, “no debe circunscribirse a ciertos temas que lo pensaron dentro de un gabinete o escritorio”, dijo al indicar que debe ganarse en especificidad más que en extensión.

“Es necesario que la ley sea más partícipe, para que no sólo sea una política temporal, sino que sea una política de Estado, creo que debían haber participado con más amplitud los docentes. Hay que pensar más noblemente en las nuevas generaciones. Creo que pudo haber participado más la Iglesia o los colegios privados, los movimientos indígenas y no excluir a ningún sector de la sociedad para una Ley que quisiéramos que dure unos 25 años, pero con seriedad y seguimiento”, dijo.
//hpb/jlz//



Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3