
Sociedad
15 de enero de 2022 07:55Normas de visado, suspensión de vuelos, Covid-19 y falta de promoción estancan el turismo en Rurrenabaque y el Madidi
Pueblos indígenas y campesinos de la región dependen económicamente de actividades ligadas al turismo, como la conducción de botes, los paseos, la gastronomía, transporte terrestre, artesanías y servicios con cualidad sostenible y comunitaria. Todo esto sufrió afectaciones desde hace años y persisten en este escenario de la pandemia de Covid-19.


La Paz, 15 de enero (ANF).- Si bien la pandemia de Covid-19 ha mermado el turismo en gran parte de los destinos importantes del mundo, en el caso de Bolivia y regiones emblemáticas como Rurrenabaque y el Parque Nacional Madidi, ya se venía arrastrando una crítica disminución del flujo de turistas a raíz de políticas nacionales implementadas desde gestiones pasadas y falta de promoción a nivel nacional e internacional.
En entrevista con ANF, el líder indígena y representante de la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap), Álex Villca, manifestó que es profunda la crisis por la que atraviesan muchos sectores en las regiones de Rurrenabaque, Madidi y el área protegida Pampas de Yacuma a causa de esta caída en las visitas de turistas nacionales e internacionales.
“En las mejores épocas, estas tres regiones registraban hasta 30 mil visitantes por año, entre 2014 y 2015. Y ya antes de la pandemia, el 2019 se tenían al menos 20 mil visitas nacionales e internacionales, pero tras el Covid-19, con las restricciones y ahora con la situación que no pasa, esa cantidad bajó y apenas hay un 20% de visitas de esos 20 mil”, explicó Villca.
Pueblos indígenas y campesinos de la región dependen económicamente de actividades ligadas al turismo, como la conducción de botes, los paseos, la gastronomía, transporte terrestre, artesanías y servicios con cualidad sostenible y comunitaria. Todo esto sufrió afectaciones y persisten en este escenario de la pandemia de Covid-19.
“Por ejemplo, a la TCO Uchupiamona, ubicado al interior del área protegida Madidi, ingresaban antes de la pandemia, más de 2 mil visitantes, mayoritariamente extranjeros. El 2020, ingresaron menos de 100 visitantes y 2021, aproximadamente unos 250, en su gran mayoría visitantes nacionales y muy pocos turistas extranjeros”, dijo el representante de Contiocap.
La exigencia de visas bajó el flujo turístico
Sin embargo, Villca aseguró que esto ya se viene arrastrando desde hace varios años cuando desde el gobierno de Evo Morales se determinó exigir la visa para extranjeros norteamericanos e israelitas, grupos importantes de visitantes, particularmente para el Madidi y Rurrenabaque.
“Considero como un hito que ha impacto en el flujo turístico al destino de Rurrenabaque, Madidi y Pampas a la medida del gobierno de Evo en exigir visa a los ciudadanos norteamericanos bajo la excusa de reciprocidad, este segmento era muy importante para la región y para los emprendimientos que manejan los indígenas en el ámbito de trismo alternativo”, agregó el dirigente indígena.
La exigencia de visado para ciudadanos estadunidenses fue implementada en 2014, mientras que para los israelitas en 2015.
Desde entonces, Villca aseguró que se tuvo una caída de hasta 90% de visitas de personas de Estados Unidos e Israel.
Sin vuelos, sin turistas
Además de estas normas y la crisis sanitaria, se suma la suspensión de vuelos hasta la región de Rurrenabaque, que es el ingreso principal a la Amazonia desde la región de La Paz.
“En agosto de 2021 la aerolínea Amazonas decidió suspender los vuelos a la región, en principio por dos meses. Pero el tiempo fue pasando y todo se fue alargando. Hasta la fecha no hay flujo turístico aéreo y eso es una afectación directa para la visita de turistas nacionales e internacionales”, explicó Villca al respecto.
Y siendo lugares turísticos y con amplia riqueza en biodiversidad, Villca asegura que desde los aparatos del Estado se carece de una promoción y difusión adecuadas para potenciar el turismo en estas regiones. Además, no se incluyen dentro de paquetes turísticos y propuestas en estrategias nacionales.
//CSC
Noticias relacionadas:
-
Raúl Peñaranda postulará como candidato a la presidencia de la Asociación de Periodistas
-
Bolivia registra 31 casos de viruela del mono, en La Paz se confirma el primer contagio
-
Sedes Pando informa que un hombre muere por rabia humana
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Tres acosos y un culebrón
WINSTON ESTREMADOIRO -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia