Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Minería cchica y cooopeerativizada al boorde la bancarrota

AI2031 r ccc abonado YYYY LP 29- ESTUDIOO CEDLA: La minería privada araña la tierra Minería cchica y cooopeerativizada al boorde la bancarrota La Paz 29 jun (ANF) .- Abandonados a su suerte y sin ningún respaldo estatal, miles de cooperativistas y cientos de pequeños empresarios de la minería chica soportan una de las peores crisis y virtualmente están practicando una minería de subsistencia, revela una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). La aguda declinación de la minería chica y el virtual colapso en el que se encuentran las cooperativas --que generan la mayor parte del empleo del sector-- han desnudado las grandes falencias de la política minera vigente desde 1985 y las propias contradicciones del modelo de libre mercado, agrega el estudio elaborado por el consultor del CEDLA, Ernesto Sheriff. La graves declinación de las empresas chicas, el crecimiento inarmónico del empleo en la minería cooperativizada, con altas deficiencias tecnológicas y ausencia de inversiones que aseguren un empleo permanente, implican que el modelo no benefició a la minería prvada tradicional, especialmente a la de pequeña dimensión, agrega. POCAS PARA ARRIBAS, LAS MAS PARA ABAJO En la minería privada boliviana, las únicas empresas que se vieron beneficiadas con la aplicación del modelo y las cotizaciones internaiconales fueron las de Inti Raymi, COMSUR y otras pocas que al asociarse con capitales extranjeros e iniciar la explotación de minerales no tradicionales como el oro, plata y zinc, pudieron contar con moderna tecnología que les permitió elevar sus utilidades y reducir la cantidad de empleo. La minería mediana fue el único subsector privado que mostró una evolución acorde a lo esperado por el modelo y se convirtió en el eje de la minería nacional. En cambio, la minería chica mostró una contracción en casi todos los rubros, mientras que la minería cooperativizada presentó un crecimiento basado en mano de obra, con alto grado de rezago tecnológico, bajas condiciones de trabajo y ausencia de inversiones en desarrollo, agrega el estudio. ARAÑANDO LASS PIEDRAS... Actualmente las cooperativas sobrepasan las 6.000 operaciones, las que constituyen, en su mayor parte, una sector informal, caracterizado por el uso intensivo de la mano de obra, rudimentarias técnicas de explotación y precarios sistemas de comercciallización. El mercado de trabajo altamente desregulado favorece a la intensidad en mano de obra y el cortoplacismo en la producción. Si en la economía naiconal existe un creciente sector informal, en el sector minero éste se ha manifestado con mayor nitidez en el subsector cooperativizado, habiéndose creado más de 2.000 cooperativas mineras en el período 1986-1991, agrega el estudio. Según el consultor del CEDLA, existen cooperativas de relocalizados de la minería estatal, donde la tecnología es rudimentaria y con una manod de obra relativamente calficada. Otras cooperativas están compuestas por relocalizados de procedencia urbana con escasa experiencia minera, aunque con algún capital que les permite contar con cierta infraestructura. Las cooperativas con mayor grado de tecnología y altos niveles de producción son, en su mayoría, auríferas y están conformadas al puro estilo empresarial, dice el estudio que recalca sin embargo que en el país se mantienen formas de producción bastante rudimentarias en la gran mayoría de las cooperativas mineras, tanto auríferas como de otros minerales no ferrosos. AL BORDE DEL DESASTRE Explotando yacimientos de magra calidad con mínimo margen de seguridad industrial, las cooperativas obtuvieron en los últimos años una rentabilidad decreciente a pesar de la expansión del voolumen de minerales producidos por este subsector. El problema social y de gestión económica que planteaa laa minería ccoopperativizada no ha sido encarado por una políticca acorde a la magnitud de inminente desastre económico y social que padece el sector, agrega el estudio. EL DRAMA DE LOS MINEROS CHICOS Tampooco es muy diferente la situación de la minería chiica: tecnología intensiva en mano de obra en la gran mayoría de las pequeñas empresas, un horizonte de inversión de corto plazo y limitados medios de comercialización, situación agravada con el cierre del ex Banco Minero. En la minería chica se encuentra arededor de 800 empresas. En este subsector están antiguas empresas medianas (Pabón, Orlandini y otras) y otras típicamente chicas. La importancia productiva de la minería chica descayó en los últimos años casi en todos los rubros que epxlota, agrega el anaálisis. De acuerdo a los datos, la minería boliviana se caracteriza por la existencia de un alto número de operaciones pequeñas, cuyas características no se acomodan a la denominada "nueva minería": una explotaicón masiva, con alta tecnología y con una gran explotación de capital -al estilo de Inti Raymi y Comsur-. Por ello, y dada la importancia que adquieren las cooperativas y pequeñas empresas mineras en la producción y el empleo, es que se precisa con urgencia una activa participación estatal en la creación de economías de escala, en la comercialización de minerales y en el financiamiento de inversiones para estos subsectores de la minería privada, agrega Sheriff. La atención gubernamental particularmente hacia aquellas unidades productivas de pequeña dimensión y con escaso acceso al financiamiento de operaciones y ventas, y que no cuentan con inversiones de reposición, aliviaría en sumo grado las difíciles condiciones de vida de un contingente humano altamente sacudido por el modelo de libre mercado, agrega el estudio denominado "El programa de ajuste estructural y la minería boliviana: una evaluación crítica". (EZB) . -- 29-06-94 15:24 XXXX
29 de Junio, 1994
Compartir en:
ESTUDIOO CEDLA: La minería privada araña la tierra Minería cchica y cooopeerativizada al boorde la bancarrota La Paz 29 jun (ANF) .- Abandonados a su suerte y sin ningúnrespaldo estatal, miles de cooperativistas y cientos de pequeños empresarios de la minería chica soportan una de las peores crisis y virtualmente están practicando una minería de subsistencia, revela una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). La aguda declinación de la minería chica y el virtual colapso en el que se encuentran las cooperativas --que generan la mayor parte del empleo del sector-- han desnudado las grandes falencias de la política minera vigente desde 1985 y las propias contradicciones del modelo de libre mercado, agregael estudio elaborado por el consultor del CEDLA, Ernesto Sheriff. La graves declinación de las empresas chicas, el crecimiento inarmónico del empleo en la minería cooperativizada, con altas deficiencias tecnológicas y ausenciade inversiones que aseguren un empleo permanente, implican que el modelo no benefició a la minería prvada tradicional, especialmente a la de pequeña dimensión, agrega. POCAS PARA ARRIBAS, LAS MAS PARA ABAJO En la minería privada boliviana, las únicas empresas que sevieron beneficiadas con la aplicación del modelo y las cotizaciones internaiconales fueron las de Inti Raymi, COMSUR yotras pocas que al asociarse con capitales extranjeros e iniciar la explotación de minerales no tradicionales como el oro, plata y zinc, pudieron contar con moderna tecnología que les permitió elevar sus utilidades y reducir la cantidad de empleo. La minería mediana fue el único subsector privado que mostró una evolución acorde a lo esperado por el modelo y se convirtió en el eje de la minería nacional. En cambio, la minería chica mostró una contracción en casi todos los rubros, mientras que la minería cooperativizada presentó un crecimientobasado en mano de obra, con alto grado de rezago tecnológico, bajas condiciones de trabajo y ausencia de inversiones en desarrollo, agrega el estudio. ARAÑANDO LASS PIEDRAS... Actualmente las cooperativas sobrepasan las 6.000 operaciones, las que constituyen, en su mayor parte, una sectorinformal, caracterizado por el uso intensivo de la mano de obra, rudimentarias técnicas de explotación y precarios sistemas de comercciallización. El mercado de trabajo altamente desregulado favorece a la intensidad en mano de obra y el cortoplacismo en la producción.Si en la economía naiconal existe un creciente sector informal,en el sector minero éste se ha manifestado con mayor nitidez enel subsector cooperativizado, habiéndose creado más de 2.000 cooperativas mineras en el período 1986-1991, agrega el estudio. Según el consultor del CEDLA, existen cooperativas de relocalizados de la minería estatal, donde la tecnología es rudimentaria y con una manod de obra relativamente calficada. Otras cooperativas están compuestas por relocalizados de procedencia urbana con escasa experiencia minera, aunque con algún capital que les permite contar con cierta infraestructura. Las cooperativas con mayor grado de tecnología y altos niveles de producción son, en su mayoría, auríferas y están conformadas al puro estilo empresarial, dice el estudio que recalca sin embargo que en el país se mantienen formas de producción bastante rudimentarias en la gran mayoría de las cooperativas mineras, tanto auríferas como de otros minerales no ferrosos. AL BORDE DEL DESASTRE Explotando yacimientos de magra calidad con mínimo margen de seguridad industrial, las cooperativas obtuvieron en los últimos años una rentabilidad decreciente a pesar de la expansión del voolumen de minerales producidos por este subsector. El problema social y de gestión económica que planteaa laa minería ccoopperativizada no ha sido encarado por una políticca acorde a la magnitud de inminente desastre económico y social que padece el sector, agrega el estudio. EL DRAMA DE LOS MINEROS CHICOS Tampooco es muy diferente la situación de la minería chiica: tecnología intensiva en mano de obra en la gran mayoría de las pequeñas empresas, un horizonte de inversión de corto plazo y limitados medios de comercialización, situación agravada con elcierre del ex Banco Minero. En la minería chica se encuentra arededor de 800 empresas. En este subsector están antiguas empresas medianas (Pabón, Orlandini y otras) y otras típicamente chicas. La importancia productiva de la minería chica descayó en los últimos años casien todos los rubros que epxlota, agrega el anaálisis. De acuerdo a los datos, la minería boliviana se caracterizapor la existencia de un alto número de operaciones pequeñas, cuyas características no se acomodan a la denominada "nueva minería": una explotaicón masiva, con alta tecnología y con unagran explotación de capital -al estilo de Inti Raymi y Comsur-. Por ello, y dada la importancia que adquieren las cooperativas y pequeñas empresas mineras en la producción y el empleo, es que se precisa con urgencia una activa participaciónestatal en la creación de economías de escala, en la comercialización de minerales y en el financiamiento de inversiones para estos subsectores de la minería privada, agrega Sheriff. La atención gubernamental particularmente hacia aquellas unidades productivas de pequeña dimensión y con escaso acceso al financiamiento de operaciones y ventas, y que no cuentan coninversiones de reposición, aliviaría en sumo grado las difíciles condiciones de vida de un contingente humano altamente sacudido por el modelo de libre mercado, agrega el estudio denominado "El programa de ajuste estructural y la minería boliviana: una evaluación crítica". (EZB) . -- 29-06-94 15:24XXXX

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3