AE2436 r ccc abonado YYYY Canciller de la República: Bolivia carece de una política de Defensa y Seguridad Nacionales Se debe buscar consenso sobre el particular entre Estado, sociedad civil y Fuerzas Armadas.- Algunos militares siguen manejando viejos resabios de las hipótesis de conflicto.- La Paz, 23 nov (ANF).- El Ministro de Relaciones ExterioresAntonio Aranibar Quiroga, en un informe presentado al Comando General de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), reveló que el país no tiene una política de defensa y seguridad nacionales debido a que el tema no fue abordado, de modo consensuado, entre el Estado, la sociedad civil y las Fuerzas Armadas. El Canciller envió a la FAB un informe de análisis sobre laseguridad nacional titulado "Políticas exterior y de defensa entiempos de reforma y paz". Las causas para la ausencia de política sobre defensa y seguridad, según la autoridad, son lasdesmembraciones territoriales históricas y la permanente inestabilidad política interna. "La memoria de la usurpación y la urgencia de impedir la convulsión social interna ocasionaron, entonces, que las FF.AA.se movieran en función de hipótesis de conflicto que hallaban amenazas tanto dentro como fuera de la nación. De ello se derivó que el 'estado de apronte' para los militares bolivianossea algo 'natural' lo que les condujo a confundir, fusionar o confrontar sus tareas con las que son de compentencia estríctamente policial", afirma. Por su parte, agrega, el Estado no tomó nunca en cuenta a la institución armada como uno de sus componentes más significativos en lo que consierne a su gobernabilidad y su proyeccción interna; "al contrario, siempre vió en ella apenas un recurso represivo circunstancial". A su vez, la sociedad civil desarrolló una serie de percepciones, a veces perjuiciosas que configuraron una zona de desconfianza y recelo". En consecuencia, según el Canciller, jamás se tuvo, hasta ahora, las condiciones suficientes como para que se registrara una legitimación entre el Estado, la sociedad civil y las Fuerzas Armadas y como para que existiera el reconocimiento común de que una política de defensa y seguridad nacional debentener, imprescindiblemente, el carácter de una política pública. En las modificaciones que se han presentado en América Latina se tiene que destacar dos que son definitorias de las condiciones contextuales vigentes: La recupareación y pultina consolidción de la democracia, y la reactivación y afianzamiento de los procesos integracionistas, informa. En el análisis se afirma que la democracia y la integraciónno sólamente están afectando el papel externo de las Fuerzas Armadas sino además (seguramente primero) su función interna, pues las instituciones militares han retornado a la subordinación constitucional y vienen recuperando, cada vez más, la credibilidad ciudadana que su reiterada y prolongada permanencia en la escena política contribuyó a disminuir. Por lo tanto las viejas hipótesis de conflicto, sin que tengan que ser descartadas por completo, han empezado a ceder terreno a las hipotesis de cooperación de reconocmiento de problemas como de soluciones comunes entre países, sean vecinoso miembros de una subregiónm, añade. "Otra de las deficiencias que se arrastró desde la expericneica de décadas pasadas, especialmente en el país, fue la ausencia de relación entre la política exterior y la defensay la seguridad". "Pese a que los objetivos esenciales son los mismos (preservar la independdencia, autodeterminación y soberanía nacional) ya que se trata de dos caminos que por medios diferentes conducen a un único destino, la errática política exterior y la mal conformada e incompleta política de defensa yseguridad no alcanzaron niveles de óptima interacción hasta ahora". En ese orden el informe del Ministro de Relaciones Exteriores ejemplifica que mientras que la política exterior avanza con un espíritu cooperativo y de integración, la defensay seguridad no sólo que no termina de ser formulada con amplia participación sino que, además, se maneja todavía con resabios del modelo de conflicto. El Ministro Aranibar señala un otro reto que el país debe asumir: "Impulsar la consecución de un alto perfil de complementación entre las políticas exterior y de defensa que haga posible afrontar los tiempos de paz, particularmente en elcaso de Bolivia, país cuya capasidad disuasiva y de inicitiva se basa más en su potencial político que en la fortaleza económica o bélica". (EFA)23-11-94 17:26XXXX