Sociedad
4 de mayo de 2020 16:56Médicos que luchan en primera línea contra el Covid-19 son discriminados y víctimas de intolerancia
Médicos piden garantías para desarrollar su trabajo en centros de salud.


La Paz, 4 de mayo (ANF). – En otros países, los médicos y trabajadores en salud son considerados héroes de bata blanca por su lucha en primera línea contra la pandemia del coronavirus, son aplaudidos desde los balcones de las casas, por poner en riesgo su vida para salvar a los demás. Pero, la realidad en Bolivia parece ser otra, ya que los profesionales son víctimas de prejuicios a causa de la intolerancia y el miedo al contagio del coronavirus (Covid-19).
Cochabamba
Uno de los primeros casos que se reportó en Bolivia es el de una médica de Cochabamba, quien denunció, el pasado 7 de abril, que sus vecinos del edificio le impedían la entrada a su hogar con el argumento que podría traer el Covid-19.
“Yo vivo en el edificio Magestic y la señora Karina S. continúa con sus persecuciones, me acosa, me saca fotos, no permite que vaya a trabajar libremente”, relató la profesional, en medio de lágrimas, al denunciar la discriminación que sufría ella y sus dos hijos porque trabaja en medio de la emergencia sanitaria.
Beni
Otro caso que causó la indignación de los profesionales en salud, fue el hostigamiento que sufrió un grupo de médicos y enfermeras, la madrugada del miércoles 29 de abril, en Rurrenabaque, ubicado en el departamento del Beni. Los trabajadores fueron desalojados por varios habitantes de ese municipio, luego de haber atendido a un paciente sospechoso de coronavirus.
Ante ese rechazo y maltrato, todo el personal de salud realizó una protesta en la puerta del hospital con pancartas. “No al maltrato del personal de salud”, “nos encontramos indignados ante semejante atropello”, “merecemos respeto de la sociedad”, se leía en los carteles.
Ante esta situación, se declararon en emergencia y anunciaron que atenderán sólo casos urgentes y ya no consultas.
Uno de los médicos, expresó que ni explicando a los vecinos, que el virus no se transmite a dos metros de distancia, la gente entendió, y comenzó a hostigar y amedrentar a los profesionales que solicitaron al mismo municipio un lugar de descanso.
La Paz
El pasado jueves, un grupo de movilizados afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) atacó con piedras, a dos buses ediles que transportaban a personal de salud en El Alto.
Los manifestantes salieron a las calles a bloquear, pese a las restricciones de la cuarentena, y pedir elecciones en Bolivia. La protesta se tornó violenta y lanzaron piedras a los buses hasta romper los vidrios.
Esa misma jornada, se difundió un video en el cual se observa a un grupo de personas que impide la circulación de una enfermera en su vehículo. En el audio del video que ella misma grabó se oye cómo los movilizados amenazan con quemar el vehículo y arrojarlo al río, además de que le exigen una “colaboración”.
El sábado, la Alcaldía de El Alto reportó que otro grupo de movilizados apedreó una ambulancia que iba en auxilio de un paciente.
Tras esa agresión, el Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes) y el Colegio Médico de El Alto se declararon en emergencia y solicitaron el repliegue de los profesionales de seis establecimientos.
“Repudiamos los actos vandálicos de grupos delincuenciales que el 30 de abril de 2020 apedrearon los buses que prestan servicio de transporte al personal de Salud que cada día arriesga su vida (…). Exigimos a las autoridades del Ministerio de Salud y del Sedes La Paz el repliegue de todos los profesionales que trabajan en los centros de salud San Roque, Pomamaya, Puerto Camacho y Cooperativa. Y exigimos garantías para desarrollar nuestro trabajo”, señala el pronunciamiento de los profesionales.
Fernando Romero, del Sirmes La Paz, lamentó las agresiones a los profesionales de salud y también demandó garantías para su sector.
“En medio de esta mortal enfermedad, uno esperaría la máxima protección por parte de nuestras autoridades nacionales, pero está ocurriendo todo lo contrario”, señaló.
Romero pidió a la senadora Eva Copa evitar el “descontrol y caos” porque, enfatizó, las acciones violentas causarán más enfermos y muertos por el Covid-19.
“Le exigimos a la Presidenta de la Cámara de senadores, Eva Copa, no envié más muerte y dolor a nuestros centros y hospitales. Paren esta irracionalidad. No permitiremos que por mezquindades políticas nos expongan a pagar con nuestra vida el costo de sus ambiciones personales”, aseveró.
El dirigente reclamó al Gobierno equipos de bioseguridad para el sector, que pese a soportar las agresiones, también padecen por falta de equipos de bioseguridad para atender a pacientes con Covid-19.
El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, lamentó las agresiones que sufren los médicos y trabajadores en salud y no descartó trasladarlos “a donde los valoran".
"Esta semana tuvimos noticias lamentables (...) lo sucedido en la ciudad del El Alto con la agresión a ambulancias que transportaban gente necesitada de atención, el apedreo a los buses WaynaBus que lo único que hacen es trasladar y garantizar la presencia del personal de salud en los hospitales y lo lamentable de una enfermera, que incluso vive en la urbe alteña, que tuvo que dar hasta el último peso de su bolsillo para poder pasar un punto de bloqueo", cuestionó.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo se refirió a las agresiones que sufren los profesionales en salud y demandó al Gobierno otorgar garantías a su integridad personal ante los ataques que sufrieron por parte de vecinos de esa ciudad.
“La Defensoría del Pueblo solicita a su autoridad adoptar, de manera inmediata, las medidas de seguridad necesarias, que garanticen la integridad del personal de los establecimientos de salud de la ciudad de El Alto, para que puedan desarrollar sus funciones en sus lugares de trabajo con normalidad, y así asegurar el derecho a la vida y a los servicios de salud de la población”, señala la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, en una misiva remitida al ministro del área, Marcelo Navajas.
/MLA//SMR
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS -
La paz perpetua
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes