Sociedad
17 de marzo de 2023 17:33Magisterio anuncia que cerca de 3 mil maestros arribarán a La Paz para reforzar protestas
Molina remarcó que las protestas continuarán la próxima semana en caso de que el Ministerio de Educación no los convoque a reiniciar el diálogo.


La Paz, 17 de marzo de 2023 (ANF).-El ejecutivo nacional de los maestros urbanos, Patricio Molina aseguró la tarde este viernes que alrededor de 3.000 mil maestros de todo el territorio nacional arribarán a la sede de Gobierno para reforzar las protestas que protagonizan desde fines de febrero.
“Entre el sábado y domingo, 31 federaciones van a llegar del interior con distintas delegaciones, las federaciones grandes con un marco de 200, 300, 400 marchistas y federaciones pequeñas entre 30 a 50, pero calculamos que son cerca de 3.000 maestros que van arribar a La Paz”, indicó tras ser consultado por la ANF.
Molina remarcó que las protestas continuarán la próxima semana en caso de que el Ministerio de Educación no los convoque a reiniciar el diálogo con propuestas claras y sólidas sobre sus demandas. E incluso, advirtió con un paro de 24 horas con suspensión de las labores escolares en el país.
“Si no atienden nuestras demanda, no nos queda más que radicalizar las medidas. Hemos sido pacientes, hemos llevado movilizaciones sin suspender clases, pero si no nos atienden, a partir de la próxima semana vamos a determinar en una reunión un paro de 24 horas con la suspensión de actividades y bloqueo de carreteras”, advirtió el dirigente.
El Magisterio realizó la jornada de esta tarde una marcha por el centro paceño.
Desde fines de febrero, los maestros impulsan medidas de presión contra el Gobierno en busca de atención a su pliego de 200 puntos, entre los que se prioriza cinco, pero hasta el momento no lograron respuestas del Ministerio de Educación. La dirigencia de los educadores y las autoridades se reunieron en tres oportunidades y en ninguna se pudo lograr un acuerdo previo o un acta de entendimiento.
Las cinco principales demandas del pliego de 200 puntos que presentaron son: mayor presupuesto para la educación; actualización de la malla curricular; creación de nuevos ítems; déficit histórico; y el congreso plurinacional de la educación.
/ANF/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS -
La paz perpetua
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes