Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Los kallawayas agradecen a los “poderosos cerros” el don de la sabiduría

REPORTAJE/ Los kallawayas sintetizan el conocimiento médico-farmacológico ancestral de la región, la medicina natural kallawaya, a través del manejo de más de 600 variedades de plantas, y comparten creencias, mitos y valores propios de la cosmología indígena.
4 de Mayo, 2012
Compartir en:
Patty Kallawaya de Niño Corin junto a su hijo Kanauki (Foto ANF)
Patty Kallawaya de Niño Corin junto a su hijo Kanauki (Foto ANF)

Por MARGARITA PALACIOS 

Charazani (La Paz),  12 May. (ANF) - “Estoy viniendo a pedir licencia para empezar esta ceremonia”. Feliciano Patty, kallawaya de Niño Corin, traduce susurrando los rezos en quechua a los “poderosos cerros”, al empezar la ceremonia dirigida por el “yachajs” en la apacheta de Niño Corin, a una hora de Charazani.

Los kallawayas celebraron el 2 de mayo pasado la fiesta de la “Cruz del Sur”, una conmemoración con fecha movible entre abril y mayo, para rendir culto a la luna llena “más poderosa del año”, afirma Patty, uno de los 16 “yachajs” –sabio, en quechua- asistentes al ritual de la comunidad, quienes invitaron al evento sagrado a los kallawayas de Charazani, Curva, Chari, Caalaya y Canlaya. 
 

Todos ellos participaron del rito en la apacheta o montículo artificial de piedras sagradas a manera de altar en honor a la madre tierra del cerro de “Kalla Kalla”, lugar reconocido como Patrimonio Intangible de la Humanidadpor la UNESCO.  
 
Los kallawayas, quienes habitan al noroeste del  departamento de La Paz, entre los municipios de  Curva y Charazani de la provincia Bautista  Saavedra, sintetizan el conocimiento médico-farmacológico ancestral de la región, la medicina natural kallawaya, a través del manejo de más de 600 variedades de plantas, y comparten creencias, mitos y valores propios de la cosmología indígena. 
 
Tras pedir perdón por sus pecados, los kallawayas challan a la pachamama y a los cerros, toman un sorbo de “alcoholito” puro para preparar su mente y conectarse con los espíritus. La mesa  que ofrecen a los dioses  contiene hojas de coca, planta de algodón, claveles, lopal, pan de oro, pan de plata hecho de trigo y nueces, elementos que son quemados, mientras  los “yachajs” se concentran en personificar o hacer aparecer  la visión del cerro en su mente.

“Se tiene que visualizar al cerro Kalla Kalla y a la Pachamama Kalla Kalla, la madre tierra del cerro”, explica Patty.

Los comunarios afirman que el cerro Kalla Kalla  se representa mentalmente mediante una imagen interna, como un abuelo, en sus facciones y vestimenta. Feliciano sonríe  al afirmar que pudo verlo. “Con confianza le hablamos, como si estuviera escuchando”, cuenta el Kallawaya. Según se dice, si el  abuelo del cerro tiene la cara alegre, significa un buen presagio, pero si está enojado significa que no está recibiendo bien la mesa.

La comunidad que acompaña en el rito se encuentra en silencio, esperando que la ceniza sea de color blanco. “Cuando es negro no está recibiendo bien, hay que volver a hacer el rito, darle yapita en la mesa, pero si es blanco la gente complace al yachaj, se ponen alegres  y hacen fiesta”, explica el kallawaya.
 
 
Al concluir el ritual el yachaj encargado del rito se despide de los dioses .Una  vez terminado, los kallawayas empiezan a felicitarse entre ellos. Bombos, sikus y zampoñas marcan el ritmo de los kantus, música esencialmente ceremonial, originaria de Charazani, señal que da inicio a la fiesta.

Se debe seguir  paso a paso este procedimiento, de lo contrario el kallawaya corre riesgos de traer desgracias a su familia o a la comunidad. “Yo he visto a un viejito, José Carmen Quispe, en un ritual para la comunidad. De alguna manera se equivocó y al día siguiente estaba mudo, no tenía voz. Era el principal hombre y era el evento más importante de la comunidad. Entonces otros hermanos “yachaj” hicieron otro rito para él, y recién recobró su voz”, cuenta Patty.

Antiguamente, utilizaban  el cactus San Pedro, más conocido en la región como achuma o pojro, y también tomaban infusión de la flor del floripondio.

Hoy en día, el floripondio se utiliza para obtener mayor confianza en los rituales y entablar relación con el personaje del cerro. Sin embargo, se debe tener cuidado. “si tomas mucha cantidad es peligroso, una flor es demasiado, la cuarta parte de la flor apeenas, poco nomás hay que consumir para ver la imagen más clara en tu mente”,  cerciora Patty.

Muy pocos conocen el procedimiento del ritual con el cactus. “Ya no están preparando porque se ha perdido la tradición. Los anteriores yachajs han muerto manteniendo el secreto y se ha quedado en el olvido”, dice Patty cabizbajo. 
 
Feliciano Patty continúa el linaje  kallawaya de su abuelo materno. “Se encuentra también a un sabio mediante señales divinas”, afirma, mientras muestra un relieve en su oreja derecha. El hijo, Kanauki Patty, de seis años, levanta su polera y orgullosamente muestra un lunar en el corazón, lo que significa que Feliciano debe preparar a su hijo para que sea un futuro kallawaya. Un sabio debe tener un maestro, “entre yachaj  ven la coca y deciden: “No es para mí, tal persona  es para vos”. El maestro asignado a Feliciano Patty es Constantino Guzmán, quien se encuentra en una comunidad cercana.

Los músicos giran en círculo lentamente al son de la música, mientras que las mujeres desatan su atado para degustar de un aptapi, habas cocidas, carne asada, chuño, gran variedad de especies de papa, ají amarillo molido con trozos de colas verdes de cebolla, son alguno de los alimentos que se ofrecen sobre aguayos en el suelo del cerro, los mismo que son parte de sus cosechas.

 
/mp/sa// 

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3