Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

La evolución del transporte paceño: de las carretas al teleférico

Cada medio de transporte tenía su característica y peculiaridad. Por ejemplo los ferrocarriles fueron el inicio del cambio en el transporte urbano y rural. El tranvía dividía su servicio para la clase alta y media. Los buses ENTA entraron en una encrucijada sobre su utilidad y mantenimiento.
24 de Junio, 2015
Compartir en:
Los vehículos que transitaban por la antigua avenida Montes de La Paz. Foto: Julio Cordero.
Los vehículos que transitaban por la antigua avenida Montes de La Paz. Foto: Julio Cordero.

Rodolfo Huallpa

La Paz, 24 de junio (ANF).- Desde el siglo XVI son varios los medios de transporte los que han dejado huella en las calles y avenidas de la ciudad de La Paz. Se pueden mencionar las carretas, diligencias, ferrocarriles, tranvías, hasta el teleférico que funciona hoy en día.

La Agencia de Noticias Fides (ANF) obtuvo datos de la Oficialía Mayor de Culturas, de la Secretaría de Transportes y de la Sección de Vehículos, todos de la Alcaldía de La Paz, para presentar los tipos y las cantidades de medios de transporte que circularon o circulan por esta urbe. Además se extrajeron datos del libro “Historia del Transporte Paceño” para obtener datos históricos. También se presentan fotografías que corresponden al mismo libro y a los integrantes del grupo de Facebook “Fotos Antiguas La Paz”.

Siglo XVI - Transporte a tracción animal

Nace en la zona andina con los españoles. Son carretas, carruajes o literas europeas con ruedas arrastrados por animales. Servían, principalmente, para el transporte de productos y mercancías. La carreta fue traída a Nueva España (actual México) y en La Paz cobró importancia en el siglo XVII, cuando se creó el obispado y se constituyó en un centro productor artesanal importante.

En 1840 aparecieron las carretas como negocio. Estaban destinadas principalmente a llevar mercaderías y eran arrastradas por al menos seis mulas que llevaban entre una a dos toneladas. No poseían cubiertas y estaban construidas comúnmente de madera.

Siglo XIX – Carruajes y diligencias

Eran coches tirados por uno, dos o cuatro caballos. Eran utilizados, sobre todo, por la élite paceña, de ahí que tenían cubierta cerrada o descapotable. Conocidos también como “cabezas”, “mosquitos” y “tílburis”, estos coches iniciaron sus servicios bajo la Presidencia del empresario Gregorio Pacheco.

Las diligencias eran carruajes con rutas fijas que iban por los centros mineros de Corocoro, Viacha, Cochabamba y Potosí, incluso Chile y Perú. Eran jaladas por mulas o caballos y, generalmente, eran empleadas para transportar mercancía, correos y pasajeros.

Siglo XIX– Los ferrocarriles

No se tiene el dato exacto de cuándo empezaron a funcionar los ferrocarriles urbanos a sangre, compuestos por carruajes de tipo coche de tren, que iban por rieles y eran tirados por caballos. Sin embargo, en 1887 se gestionó un permiso ante el Concejo Municipal de La Paz para este tipo de transporte de parte de Narciso de la Riva.

Posteriormente vieron los ferrocarriles de los que se tiene memoria actualmente. Si bien las proyecciones, construcción y funcionamiento de ferrocarriles datan de finales del siglo XIX, es a principios del siglo XX que se inauguraron importantes líneas férreas que se consolidaron como medios para apuntalar el crecimiento de la economía, sobre todo en materia de exportación de minerales.

Así fueron consolidándose las líneas férreas de Oruro al puerto de Antofagasta (1880) y la de Mollendo a Puno (1874). En 1903, se inauguró el ferrocarril Guaqui – La Paz; en 1913, se concluyó el de Arica – La Paz y en 1917, el de Oruro – La Paz.

1909 – El tranvía

El transporte público dio un primer salto a la modernidad a inicios del siglo XX. El transporte a fuerza de sangre se vio relegado por los avances científicos. En 1909 y dentro del proceso de implementación de ferrocarriles, llegó a La Paz el tranvía de la mano de la empresa francesa The Bolivian Rubber and General Enterprise Limited.

Los tranvías se caracterizaron por sus colores rojo, amarillo y verde, como la enseña nacional. Sin embargo cada uno de éstos tenía un significado. La línea roja era para la gente de primera clase y el costo del pasaje era de 0.20 centavos. La línea amarilla era para la segunda clase y valía 0.10 centavos. La verde era mixta.

De 1909 a 1950 funcionaron cinco líneas del tranvía. La primera recorría la estación central - Chijini – San Jorge; la segunda desde la Loayza hasta Sopocachi; la tercera desde la avenida 12 de Julio (actual avenida Montes) hasta el Cementerio General; la cuarta desde la Plaza Murillo hasta Miraflores y la quinta desde San Jorge hasta Obrajes.

Los costos del servicio, el tendido de rieles, la mantención, los horarios, accidentes, entre otros problemas, obligaron a la desaparición de este medio de transporte.

1912 – El transporte urbano motorizado

Existen fotografías que datan de 1903 y 1904 donde se observa al militar y arqueólogo austriaco Arturo Posnansky con, el que sería presumiblemente, el primer coche a motor que circuló por las calles de La Paz. Según el libro “Historia del transporte paceño” se trató de un modelo Mercedes, fabricado por la casa Daimler de Stuttgart, con motor a combustión de gasolina de cuatro cilindros.

Sin embargo, se tiene el registro también de que Jesús Aguayo (1904) en Oruro y Nicolás Suárez (1903) en Beni también habrían importado este tipo de motorizados para su uso en el país. En el caso de Aguayo se trataría de un Tuxedo y un Lenoux para diligencias.

En 1912 se incrementan las importaciones de vehículos. En 1915 se establecen las primeras líneas de camiones y automóviles. Hasta 1925 ya existían, al menos, mil autos en servicio de alquiler. Datos de Tránsito de la época, cedidos por la sección de vehículos de la Alcaldía, dan cuenta de un vehículo en 1926 y una motocicleta en 1924, como los primeros motorizados inscritos en el registro oficial.

1915 – Camiones y buses

Para 1915, los camiones ya circulaban por las calles paceñas. Los buses entraron en funcionamiento antes de 1930. Los primeros eran llamados “góndolas” o “chaucheros” y eran de seis puertas.

Por esos años se establecieron las primeras líneas y sus respectivos sindicatos: Litoral (línea 1), Eduardo Abaroa (línea 2), San Cristóbal (línea 3) y Villa Victoria (línea 5). Las líneas adoptaron esos números conforme a las líneas de tranvías. En 1948 se adoptaron colores; la línea 1 era de color amarilla, la 2 de azul, la 3 de rojo y la 5 de verde.

1938 – La transformación y los colectivos

Tras la Guerra del Chaco, varios camiones fueron transformados a colectivos. Se retiraba la capota de los camiones y se ensamblaba la carrocería con objeto de generar asientos para la gente. Los primeros camiones transformados eran de marca Chevrolet, Ford y Fargo.

Según datos estadísticos de Tránsito, los primeros camiones inscritos de manera oficial fueron cuatro en 1936. En 1938 llegaron otros dos al igual que en 1941. En esos años también llegaron los primeros colectivos, que tenían una capacidad de 16 personas sentadas y unas cuantas paradas.

La Guía de La Paz de 1948 indica que para ese año en la ciudad se encontraban 172 colectivos (sobre un total de 1.776 vehículos) y la Monografía Histórica del Comité Pro IV Centenario señala una cantidad de alrededor de 300 ómnibuses. Desde 1960 ingresaron decenas de camiones a La Paz y desde 1970 se dio el boom de los microbuses. Entre 1970 y 1980, 935 unidades de microbuses se inscribieron a los registros de tránsito. 

1948 – Taxis

Los primeros autos en alquiler, como se los conocía, datan de 1904, con la instauración de los primeros automóviles. En 1948 varios vehículos se dedicaron al servicio a través de llamadas telefónicas; los estacionamientos estaban ubicados en las plazas Murillo, Alonso de Mendoza, Venezuela, San Francisco y otros. Para 1965, al menos 2.700 unidades de transporte se dedicaban al servicio de taxi.

1960 – Masificación del transporte y el ENTA - EMTA

A la par del inicio de los gobiernos dictatoriales se dio el boom del transporte masivo. Desde 1978 hubo una crisis económica en el país que obligó a disminuir la calidad del servicio y el poder adquisitivo de los productos de la canasta familiar, lo propio ocurrió para repuestos y carburantes.

Una solución a la crisis y la falta de motorizados en algunos sectores alejados del centro de la ciudad fue la Empresa Nacional de Transporte Automotor (ENTA) que fue creada en 1983. Dependiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se compraron 421 vehículos con capacidad de 85 pasajeros para cubrir la demanda de pasajeros en diferentes departamentos. En La Paz, la ENTA cubrió la ruta La Paz – El Alto con paradas en la plaza San Francisco, Casa de la Cultura, en la Ceja, Villa Adela, Río Seco y Alto Lima.

En 1985, ENTA pasó a manos del municipio y se denominó Empresa Municipal del Transporte Automotor (EMTA). Su funcionamiento y mantenimiento fueron más una carga que un beneficio para el municipio y se optó por su abandono.

1985 – Decreto Supremo 21060 y los minibuses

La relocalización y la libre contratación, obligó a varios mineros y otros trabajadores a buscar otra ocupación laboral. Las indemnizaciones permitieron a más de uno comprarse un vehículo y emplearlo para el servicio de transporte público, ya sea minibús, microbús o taxi.

Por ejemplo, entre 1985 y 1998 se registraron ante Tránsito de La Paz alrededor de 440 microbuses. En el mismo lapso, fueron más de 700 ómnibuses los que ingresaron a la capital paceña. 10.717 minibuses entraron en funcionamiento entre 1984 y 1997 y, por último, 40.741 vagonetas ingresaron entre 1984 y 1998, según datos de la Sección de Vehículos de La Paz.

2014 – La llegada del PumaKatari y el Teleférico

Desde 2014 existe una renovación del servicio de transporte en La Paz, no a través de los tradicionales sindicatos o cooperativas, sino de la mano del Municipio y el Gobierno Central. El primero logró la adquisición de 61 buses denominados PumaKatari para que ofrezcan servicios de transporte masivo en zonas donde el transporte tradicional no ingresaba. La incorporación vino junto a módicos precios de transporte entre 1 boliviano a 1,80 en tres rutas definidas.

El Teleférico fue otra innovación que llegó por iniciativa del presidente Evo Morales. El transporte masivo por cable conecta a las ciudades de La Paz y El Alto y permite el traslado de miles de personas al día en sus tres líneas: Roja, Amarilla y Verde. Para próximos años se prevé la construcción de otras seis líneas que permitan conectar a más zonas de ambas urbes.

/RHC/



Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3