Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Intoxicación masiva en Cobija revela la dramática situación del sistema sanitario

Varios médicos hablan de las necesidades sanitarias de Cobija, que solo cuenta con un hospital público, el Roberto Galindo.
22 de Mayo, 2015
Compartir en:
Hospital Roberto Galindo. Foto:noticiasdafronteira.com
Hospital Roberto Galindo. Foto:noticiasdafronteira.com
La Paz, 22 de mayo (ANF).-  La emergencia sanitaria ocurrida este jueves en Cobija que ocasionó la intoxicación masiva de 504 personas –la mayoría niños en edad escolar– destapó las necesidades del sistema sanitario de la ciudad de Cobija, capital del departamento de Pando, que solo cuenta con un hospital público, el Roberto Galindo. 

Varios médicos y especialistas de la ciudad denuncian la falta de medios y equipamientos y reconocen que durante la emergencia del 21 de mayo se vieron “desbordados”. 

Un hospital para 46.000 personas
Según el último censo de 2012, el municipio de Cobija tuvo el mayor crecimiento del país. Sus habitantes pasaron de 22.324 en 2001 a 46.267 en 2012. 
Sin embargo, sus servicios básicos y sanitarios siguen siendo precarios y no alcanzan a toda la población. 
El hospital Roberto Galindo –el único no solo de la ciudad sino de todo el departamento– cuenta con 140 camas y presta atención de segundo nivel en las especialidades de pediatría, emergencias, cirugía, medicina interna y ginecología. Tiene 255 trabajadores en plantilla.

El centro solo cuenta con dos ambulancias, “una de ellas no funciona y la otra a medias”, se queja el director municipal de salud, el doctor Roberto Suárez. Cuando tienen algún paciente en estado muy grave deben trasladarlo por tierra hasta el hospital de tercer nivel más cercano, a cinco horas por tierra en la localidad de Río Branco (Brasil). “Muchos pacientes fallecen en el camino, algo que solucionaríamos si tuviéramos convenio con alguna aerolínea que los trasladara”, apunta. 

Además del hospital público, en la ciudad hay siete centros de salud entre públicos y privados y tres cajas (Caminos, Cordes y Nacional). 

Equipos caducados o inexistentes
Suárez reconoce que en el hospital gran parte de los equipos médicos ya superaron su vida útil. El Plan Operativo Anual del municipio para esta gestión refleja nueve millones de bolivianos para salud, una cifra que el doctor califica de insuficiente, aunque menciona como positivo el aumento de siete a nueve millones de la pasada gestión a la actual. 

“Entrar a los dos únicos quirófanos del Galindo dan ganas de llorar”, sostiene el doctor José Antonio Aguilar, ginecólogo del Roberto Galindo y director del centro médico privado Unedi. 

Según Aguilar, el hospital no cuenta con equipos portátiles de radiografía y ecografía ni tampoco de resonancia magnética. Los equipos de anestesia se hacen cada vez más necesarios ya que los existentes se encuentran defectuosos. “Si sucede una tragedia como un accidente de autobús por ejemplo sería una gran desgracia porque no contamos con los recursos móviles necesarios”, reclama. 

El hospital tampoco tiene las suficientes camillas de emergencia ni de observación y desde hace una semana las ecografías están paralizadas porque el software se ha estropeado. Incluso antes el hospital tenía convenio con las cajas, pero ahora declinan a los pacientes a los centros privados porque el hospital no puede hacer frente a la demanda, explica. 

Fuga de médicos a Brasil
Aguilar protesta por los bajos salarios de los médicos en Cobija, que ganan de media 5.000 bolivianos mensuales. “Yo tengo que trabajar en lo privado para poder mantener a mi familia”. 

Afirma que desde 2007 se han marchado de Cobija una media de 50 médicos, diez de ellos especialistas punteros que se han ido a Brasil porque allí trabajan mejor, con más medios y mejores sueldos. “Si el PIB sube tanto como dice el gobierno, ¿por qué no le damos a la salud lo que se merece?”, concluye. 

/IG/

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3