Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Informe OPS: Inequidad económica la mayor limitante para mejorar

ANF A4757 20:16:47 17-10-2002 VAR SALUD-INFORME AMERICA Informe OPS: Inequidad económica la mayor limitante para mejorar salud en las Américas . SIDA, accidentes de tráfico, violencia, consumo de drogas y tabaco, epidemias del "Siglo XXI", disminuyeron la esperanzas de vida. ."Las sociedades más sanas en las Américas "no son necesariamente las más adineradas, sino las que distribuyeron en forma más equitativa sus ingresos", dice el informe de la OPS. La Paz, OCT 17 (ANF).- Las desigualdades económicas, producto de la inequidad en la distribución de la riqueza, se traducen en la deficiente salud que tiene los países americanos. Los adelantos sociales, económicos, tecnológicos y en asistencia sanitaria no han favorecido en la misma proporción a todos los grupos poblacionales. Estas son las conclusiones del estudio "La Salud en las Américas" correspondiente al 2002 elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentado oficialmente este jueves. A pesar de la reducción del índice de mortandad infantil a la mitad en las últimas tres décadas, al igual que el descenso en la tasa de fecundidad, las enfermedades prevenibles y transmisibles asociadas con la forma de vida son un tema por resolver. Se ha calculado que entre 20% y 25% de los habitantes de la región no tienen acceso permanente a servicios de asistencia sanitaria ni ningún otro tipo de protección social. Esta situación afecta particularmente a los adolescentes y ancianos, así como a las poblaciones geográficamente aisladas. Mientras algunos países, como Bolivia, aún registran severas incidencias en la mortalidad materna e infantil otros enfrentan las "epidemias del Siglo XXI", el SIDA, accidentes de tráfico, violencia, consumo de drogas y tabaco, que disminuyeron la esperanza de vida. Según el informe, las sociedades más sanas en las Américas "no son necesariamente las más adineradas, sino las que distribuyeron en forma más equitativa sus ingresos", independientemente de los montos. Por otra parte, los cambios demográficos y una mayor concentración en las áreas urbanas han coincidido con el aumento de las enfermedades crónicas degenerativas y de las discapacidades que afectan más a las mujeres. Entre 1980 y 2000, la región de las Américas presentó una reducción de cerca de 25 por ciento del riesgo absoluto de muerte (a 6,9 por 1.000 habitantes) que generó un aumento del promedio de la esperanza de vida al nacer de casi 6 años (hasta 72.4 años), este factor entre 1995 y 2000 aumentó de 54 a 79 años. El factor que más contribuyó con este avance ha sido la disminución de la mortalidad debido a enfermedades transmisibles y del sistema circulatorio, señala el documento. PREVENCION E INFORMACION TAREA PENDIENTE Las efectivas tareas de vacunación masiva para reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles en las Américas ha demostrado claramente los beneficios de las medidas preventivas, apunta el informe al destacar que gracias a esta estrategia el sarampión está en vías de ser erradicado de la Región. Por otra parte, debido al limitado acceso a la información en las sociedades menos desarrolladas la epidemia del VIH/SIDA sigue propasándose en las Américas, con mayor incidencia entre las mujeres y los pobres y en las zonas rurales. El informe revela también que 21 países de la región todavía presenta la transmisión activa de la malaria. La aplicación de la Estrategia Mundial de Lucha contra el Paludismo han logrado una drástica disminución de la mortalidad por esta causa (de 8,3 por 100.000 habitantes en 1994 a 1.7 por 100.000 en 1999). No obstante, la incidencia aún es elevada. En 1999 se notificaron casi 250.000 casos de tuberculosis. De estos, casi 140.000 eran nuevos casos, que afectaron a personas de ambos sexos entre los 15 y los 55 años de edad. Los países que han puesto en práctica la estrategia de tratamiento breve bajo observación directa (DOTS) han obtenido tasas de curación mayores de 85 por ciento, en contraposición con tasas de 46 por ciento en los que no la aplican. MALOS HABITOS El consumo de tabaco entre los jóvenes y las mujeres, la falta de ejercicio físico, la violencia, el estrés, la depresión, problemas de salud mental, además de las formas de vida y comportamientos perjudiciales para la salud cada vez tiene mayor impacto en enfermedades crónicas. Por otra parte, la malnutrición, que afecta a millones de personas, está acelerando una tendencia hacia regímenes alimentarlos asociados con un riesgo mayor de enfermedades y trastornos crónicos. En contra parte, las acciones conjuntas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, mediante la creación de espacios y comunidades saludables sanos, la adopción de comportamientos saludables y la reorientación de los servicios sanitarios también son cada vez mayores. (MM)
17 de Octubre, 2002
Compartir en:
ANF A4757 20:16:47 17-10-2002VAR SALUD-INFORME AMERICAInforme OPS: Inequidad económica la mayor limitante para mejorar salud en las Américas . SIDA, accidentes de tráfico, violencia, consumo de drogas y tabaco, epidemias del "Siglo XXI", disminuyeron la esperanzas de vida. ."Las sociedades más sanas en las Américas "no son necesariamente las más adineradas, sino las que distribuyeron en forma más equitativa sus ingresos", dice el informe de la OPS. La Paz, OCT 17 (ANF).- Las desigualdades económicas, producto de la inequidad en la distribución de la riqueza, se traducen en la deficiente salud que tiene los países americanos. Los adelantos sociales, económicos, tecnológicos y en asistencia sanitaria no han favorecido en la misma proporción a todos los grupos poblacionales.Estas son las conclusiones del estudio "La Salud en las Américas" correspondiente al 2002 elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentado oficialmente este jueves. A pesar de la reducción del índice de mortandad infantil a la mitad en las últimas tres décadas, al igual que el descenso en la tasa de fecundidad, las enfermedades prevenibles y transmisibles asociadas con la forma de vida son un tema por resolver.Se ha calculado que entre 20% y 25% de los habitantes de la región no tienen acceso permanente a servicios de asistencia sanitaria ni ningún otro tipo de protección social. Esta situación afecta particularmente a los adolescentes y ancianos, así como a las poblaciones geográficamente aisladas.Mientras algunos países, como Bolivia, aún registran severas incidencias en la mortalidad materna e infantil otros enfrentan las "epidemias del Siglo XXI", el SIDA, accidentes de tráfico, violencia, consumo de drogas y tabaco, que disminuyeron la esperanza de vida.Según el informe, las sociedades más sanas en las Américas "no son necesariamente las más adineradas, sino las que distribuyeron en forma más equitativa sus ingresos", independientemente de los montos. Por otra parte, los cambios demográficos y una mayor concentración en las áreas urbanas han coincidido con el aumento de las enfermedades crónicas degenerativas y de las discapacidades que afectan más a las mujeres.Entre 1980 y 2000, la región de las Américas presentó una reducción de cerca de 25 por ciento del riesgo absoluto de muerte (a 6,9 por 1.000 habitantes) que generó un aumento del promedio de la esperanza de vida al nacer de casi 6 años (hasta 72.4 años), este factor entre 1995 y 2000 aumentó de 54 a 79 años.El factor que más contribuyó con este avance ha sido la disminución de la mortalidad debido a enfermedades transmisibles y del sistema circulatorio, señala el documento.PREVENCION E INFORMACION TAREA PENDIENTELas efectivas tareas de vacunación masiva para reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles en las Américas ha demostrado claramente los beneficios de las medidas preventivas, apunta el informe al destacar que gracias a esta estrategia el sarampión está en vías de ser erradicado de la Región. Por otra parte, debido al limitado acceso a la información en las sociedades menos desarrolladas la epidemia del VIH/SIDA sigue propasándose en las Américas, con mayor incidencia entre las mujeres y los pobres y en las zonas rurales. El informe revela también que 21 países de la región todavía presenta la transmisión activa de la malaria. La aplicación de la Estrategia Mundial de Lucha contra el Paludismo han logrado una drástica disminución de la mortalidad por esta causa (de 8,3 por 100.000 habitantes en 1994 a 1.7 por 100.000 en 1999). No obstante, la incidencia aún es elevada.En 1999 se notificaron casi 250.000 casos de tuberculosis. De estos, casi 140.000 eran nuevos casos, que afectaron a personas de ambos sexos entre los 15 y los 55 años de edad. Los países que han puesto en práctica la estrategia de tratamiento breve bajo observación directa (DOTS) han obtenido tasas de curación mayores de 85 por ciento, en contraposición con tasas de 46 por ciento en los que no la aplican.MALOS HABITOS El consumo de tabaco entre los jóvenes y las mujeres, la falta de ejercicio físico, la violencia, el estrés, la depresión, problemas de salud mental, además de las formas de vida y comportamientos perjudiciales para la salud cada vez tiene mayor impacto en enfermedades crónicas. Por otra parte, la malnutrición, que afecta a millones de personas, está acelerando una tendencia hacia regímenes alimentarlos asociados con un riesgo mayor de enfermedades y trastornos crónicos.En contra parte, las acciones conjuntas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, mediante la creación de espacios y comunidades saludables sanos, la adopción de comportamientos saludables y la reorientación de los servicios sanitarios también son cada vez mayores. (MM)

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3