ANF D1870 16:56:44 07-11-2006VAR SUCRE-INDIGENAS-EMANCIPACION.Historiador defiende presencia indígena en la Independencia.Sucre, NOV 7 (ANF).- El historiador indigenista, Huascar Ari, defendió hoy la participación de los movimientos indígenas en el proceso de emancipación de Bolivia, al calificar de "injusta" la exclusión del estudio de las rebeliones rurales y los cercos a las ciudades protagonizados por caudillos indios, ocurridos varios años antes de las gestas reconocidas oficialmente.Durante una disertación organizada como parte de las celebraciones del Bicentenario del Primer Grito Libertario, Ari, catedrático en una universidad norteamericana, habló de los procesos de "descolonización" y sostuvo que las gestas libertarias descritas en los textos oficiales de historia tuvieron una participación reducida de las elites coloniales criollas.Ari puso como ejemplo la rebelión protagonizada en Chuquisaca por los hermanos Tomás y Dámaso Katari, los años 1780 y 1781, la cual fue sofocada de forma sangrienta por las autoridades coloniales, acciones que dejaron "alrededor de cuatrocientos indios muertos".El disertante afirmó que en lo particular, se sentiría mucho más feliz cuando se celebren "los 300 años de los cercos de la ciudad de Sucre", pues señaló que estas acciones, junto a las sublevaciones de esclavos en Haití en 1804, formaron parte de los primeros movimientos auténticamente anticolonialistas que tuvieron lugar en el Continente.Oficialmente, se conoce como al "primer grito libertario" a las revoluciones que se produjeron en las ciudades de Chuquisaca (hoy Sucre) y La Paz entre mayo y julio del año 1809.Ari también hizo una comparación entre la revolución pro-occidental aplicada por Ataturk en la Turquía de los años veinte, en los cuales halló coincidencias con los esfuerzos de "modernización del Estado" practicados en Bolivia en esa misma época por el gobierno de Bautista Saavedra."Fue una modernización obligatoria, forzada, que restringió, por ejemplo, el ingreso de los indios a muchos lugares de las ciudades; en La Paz, las mujeres de pollera no podían utilizar el tranvía", recordó el académico.Ari se mostró partidario de aplicar en el país una política de "descolonización" que permita a los bolivianos encontrar una "verdadera identidad, alejada de los complejos de superioridad e inferioridad que nos aquejan". //JC//