Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Hallan bolsa de hace mil años que devela las drogas que consumían los indígenas

Entre las sustancias dos son utilizadas para elaborar la ayahuasca, una bebida psicotrópica tradicional de los pueblos amazónicos de Sudamérica.
7 de Mayo, 2019
Compartir en:
Paquete ritual con distintos objetos para consumir estupefacientes utilizados hace más de mil años en Bolivia.
 Juan Albarracin - Jordan y José Capriles
Paquete ritual con distintos objetos para consumir estupefacientes utilizados hace más de mil años en Bolivia. Juan Albarracin - Jordan y José Capriles
La Paz, 7 de mayo (ANF).- Un análisis químico de objetos encontrados en un yacimiento de Potosí develó las drogas que consumían los indígenas, entre ellas dos ingredientes para elaborar la ayahuasca, una bebida psicotrópica tradicional de los pueblos amazónicos de Sudamérica.

Hace cerca de mil años, en la provincia Sur Lípez del departamento de Potosí, situada a más de 4.000 metros de altitud, se enterró un miembro de una cultura que tenía un gran conocimiento sobre botánica y sobre los usos psicotrópicos de algunas plantas especiales. Sin embargo, la tumba fue profanada tiempo después y al excavarse no se encontró el cadáver al que se rindieron honores, según una nota publicada por el diario español El País.

A pesar de eso, en el yacimiento bautizado como cueva del Chileno, que había sido ocupado durante los últimos 4.000 años y tiene condiciones excelentes para la conservación de material orgánico, quedó preservada una bola de cuero llena de objetos que se pueden relacionar con el consumo de estupefacientes: dos tabletas talladas en madera para inhalar sustancias, un tubo para aspirar, dos espátulas de hueso de llama, una cinta textil para la cabeza, trozos de plantas secas y una bolsita fabricada con tres hocicos de zorro.

El análisis químico de los artefactos, publicado este martes por la revista PNAS, sugiere que ya entonces existía el conocimiento necesario para elaborar la ayahuasca, una bebida psicotrópica tradicional de los pueblos amazónicos de Sudamérica.

Entre las sustancias detectadas en el yacimiento se encuentran sus dos principales ingredientes: la harmina, que se suele obtener de la enredadera Banesteriopsis caapi; y el arbusto Psychotria viridis, que contiene el alucinógeno DMT.

En la bolsa también se encontraron restos de cocaína y benzoilecgonina, lo que sugiere que habría habido hojas de coca, y trazas de bufotenina, otro alucinógeno que se puede elaborar a partir de las semillas del árbol Anadenanthera colubrina, que se inhalarían después de machacarlas en las tabletas.

Una de las características interesantes de la parafernalia encontrada en el yacimiento boliviano es que ninguna de las plantas detectadas se daba en el altiplano donde se produjo el enterramiento.

“Casi todas las plantas con las que se elabora la ayahuasca son tropicales y en cualquier caso era necesario recorrer cientos de kilómetros para acceder a ellas”, explica José Capriles, investigador de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE UU) y autor principal del trabajo.

“Había mucho tráfico caravanero de llamas y muchas sociedades se desarrollaban a partir del intercambio comercial a larga distancia”, añade Capriles.

El investigador explica que el consumo de estos psicotrópicos nos muestra las grandes redes a las que podían acceder estos individuos.

Apunta además que refleja el interés del ritual pues el consumo de estos productos aportaría prestigio social, lo cual sería una señal de la capacidad de movilizarse a gran distancia o de tener la riqueza y los contactos necesarios para obtener estos productos de origen tan lejano.

Santiago López-Pavillard, autor del libro Chamanes, ayahuasca y sanación, considera que “el artículo presenta datos acerca del inmenso conocimiento fitofarmacológico que poseían los pueblos originarios de Sudamérica hace ya mil años, un conocimiento generalizado que abarcaba tanto a las tierras altas como bajas, conectadas a través de extensas y tupidas redes de intercambio”.

López-Pavillard cree que la muestra analizada en Bolivia podría proceder de la cuenca alta del Orinoco, en el sur de Venezuela.

No es fácil deducir cómo adquirieron los habitantes de la América precolombina los conocimientos necesarios para preparar la ayahuasca o el curare, para los que eligieron un puñado de plantas entre las más de 80.000 especies de vegetales de su ecosistema. 

En opinión de López-Pavillard, “para entender cómo se adquiere este conocimiento de las plantas hay que asumir la existencia de una etnociencia de tipo animista, de donde nace la expresión de “planta maestra”.

“Las personas aprenden las propiedades de las plantas tomándolas y son las propias plantas las que enseñan a los seres humanos sus propiedades y con qué otras plantas pueden ser combinadas. Este es el procedimiento que se sigue en la selva amazónica hoy en día por quienes desean formarse como chamanes o chamanas”, afirma López-Pavillard.

El conocimiento puede haberse adquirido durante milenios de ensayo y error. Los análisis de momias de la civilización Tihuanaco, una cultura anterior a los incas de la zona andina, de hace entre 1600 y 1100 años, han encontrado restos de harmina en el pelo de un niño y un adulto.

Esta sustancia se utilizaría entonces como medicina porque, aunque tiene efectos psicoactivos no es alucinógena. La incorporación de otras plantas para aportar visiones pudo llegar en tiempos más recientes.

El yacimiento de la cueva del Chileno pertenece a una época en la que la cultura Tihuanaco, que mantuvo su influencia durante cinco siglos en lo que hoy es el sur de Perú, el norte de Chile y el este de Bolivia, se estaba desintegrando.

Algunos estudios han relacionado elementos ceremoniales como las tabletas de inhalación con un sistema de ritos y costumbres que servía para expandir aquel sistema cultural a otras regiones.

Los especialistas en estos rituales, poseedores de un amplio conocimiento, fueron, probablemente, miembros muy influyentes de aquellas antiguas sociedades andinas. A través de determinadas sustancias podían acceder a las divinidades o incluso transformarse en animales que las representaban.

/ANF/

Etiquetas

    análisis químico,Potosí,Drogas,indigenas
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3