Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Fundación Simón I. Patiño se abre al turismo

ANF A6529 10:41:45 04-11-2002 VAR TURISMO-FUNDACION SIMON PATIÑO Fundación Simón I. Patiño se abre al turismo Cochabamba, 04 NOV.(ANF).- La hacienda Simón I. Patiño se convertirá en parte del circuito turístico de Cochabamba después de las remodelaciones hechas a la infraestructura y alrededores. "Más que una hacienda es un verdadero municipio para cuya gestión es necesario contar con competencias no sólo de agrónomo o administrador, sino hasta con las de un verdadero alcalde" manifiesta el director de la Fundación Simón I. Patiño, John Dubouchet, al entregar la remodelación de toda la hacienda. Con sus 500 hectáreas de bosques y cultivos, sus 15 mil metros cuadrados de construcción, un lago artificial, kilómetros de senderos ecológicos, un parque ecológico público y los dos ríos que lo rodean, hacen de Pairumani, una tierra pródiga digna de espectáculo propio de la actividad turística, dijo. La localidad de Pairumani que se encuentra en la jurisdicción del municipio de Vinto, distante a unos 25 kilómetros de esta capital, concentra en su seno la hacienda de Simón I. Patiño. Pairumani y sus zonas altas siempre han atraído a un gran número de turistas locales deseosos de disfrutar de ese lugar privilegiado que ofrece vistas panorámicas incomparables de todo el valle. Atendiendo esta situación, es que la Fundación Simón I. Patiño, se esforzó en lograr un área que sea de esparcimiento para la familia, consolidando así un "parque ecoturístico" que además está equipado y vigilado profesionalmente. Este parque, administrado por la Sociedad Los Eucaliptos, tiene una superficie de 46 hectáreas y tiene la finalidad de dar mayor equilibrio al ecosistema, además de brindar una nueva opción de recreación, paz y tranquilidad a los visitantes. En la entrada del parque existe un estacionamiento, luego un restaurante con varias terrazas con una capacidad para 150 comensales. A partir de allí se abren una serie de senderos que permiten descubrir el lugar a pie, a caballo o en bicicleta. Hay también dos canchas de voley de playa, juegos para niños, áreas de almuerzo familiar, equipadas y un campamento con instalaciones sanitarias. En el parque se encuentran también dos reliquias como son el molido tradicional de piedra y la central eléctrica. Al aspecto ecológico se suma así un interés histórico, técnico e industrial. Pairumani que nació como fruto de la pasión de Simon I. Patiño, pasó hace veinte años a tuición de la Fundación que lleva el nombre de su propietario. Desde entonces es la sede de importantes tareas de investigación, agricultura y difusión que se lleva a cabo en tres centros autónomos interdependientes: la granja modelo, el centro de investigaciones fitoecogenéticas y el centro de semillas, a las que se suma ahora el parque ecopedagógico dando así un gran paso hacia la promoción del turismo. (vma)
4 de Noviembre, 2002
Compartir en:
ANF A6529 10:41:45 04-11-2002VAR TURISMO-FUNDACION SIMON PATIÑOFundación Simón I. Patiño se abre al turismoCochabamba, 04 NOV.(ANF).- La hacienda Simón I. Patiño se convertirá en parte del circuito turístico de Cochabamba después de las remodelaciones hechas a la infraestructura y alrededores."Más que una hacienda es un verdadero municipio para cuya gestión es necesario contar con competencias no sólo de agrónomo o administrador, sino hasta con las de un verdadero alcalde" manifiesta el director de la Fundación Simón I. Patiño, John Dubouchet, al entregar la remodelación de toda la hacienda.Con sus 500 hectáreas de bosques y cultivos, sus 15 mil metros cuadrados de construcción, un lago artificial, kilómetros de senderos ecológicos, un parque ecológico público y los dos ríos que lo rodean, hacen de Pairumani, una tierra pródiga digna de espectáculo propio de la actividad turística, dijo.La localidad de Pairumani que se encuentra en la jurisdicción del municipio de Vinto, distante a unos 25 kilómetros de esta capital, concentra en su seno la hacienda de Simón I. Patiño.Pairumani y sus zonas altas siempre han atraído a un gran número de turistas locales deseosos de disfrutar de ese lugar privilegiado que ofrece vistas panorámicas incomparables de todo el valle.Atendiendo esta situación, es que la Fundación Simón I. Patiño, se esforzó en lograr un área que sea de esparcimiento para la familia, consolidando así un "parque ecoturístico" que además está equipado y vigilado profesionalmente.Este parque, administrado por la Sociedad Los Eucaliptos, tiene una superficie de 46 hectáreas y tiene la finalidad de dar mayor equilibrio al ecosistema, además de brindar una nueva opción de recreación, paz y tranquilidad a los visitantes.En la entrada del parque existe un estacionamiento, luego un restaurante con varias terrazas con una capacidad para 150 comensales. A partir de allí se abren una serie de senderos que permiten descubrir el lugar a pie, a caballo o en bicicleta.Hay también dos canchas de voley de playa, juegos para niños, áreas de almuerzo familiar, equipadas y un campamento con instalaciones sanitarias.En el parque se encuentran también dos reliquias como son el molido tradicional de piedra y la central eléctrica. Al aspecto ecológico se suma así un interés histórico, técnico e industrial.Pairumani que nació como fruto de la pasión de Simon I. Patiño, pasó hace veinte años a tuición de la Fundación que lleva el nombre de su propietario. Desde entonces es la sede de importantes tareas de investigación, agricultura y difusión que se lleva a cabo en tres centros autónomos interdependientes: la granja modelo, el centro de investigaciones fitoecogenéticas y el centro de semillas, a las que se suma ahora el parque ecopedagógico dando así un gran paso hacia la promoción del turismo. (vma)

Etiquetas