La Paz, 4 de junio (ANF).- Bajo el lema "valoramos la diversidad porque la diferencia nos enriquece", el movimiento de educación popular Fe y Alegría (FyA) tiene casi 20 años incursionando en la educación inclusiva y formación técnica para personas con discapacidad. Esta política ha hecho que toda la comunidad educativa practique en aula valores como la solidaridad, el respeto a la diversidad y el trabajo colectivo.
“En Fe y Alegría hemos implementado la educación inclusiva, ha sido un proceso largo, a partir de aplicar una currícula diferenciada, la práctica metodológica desde las necesidades particulares. Ha permitido poner en práctica valores como la solidaridad, el respeto a la diversidad y el trabajo colectivo”, señaló Carmiña De La Cruz, asesora nacional de FyA.
Relató que los retos que ese movimiento educativo han sido grandes, desde las adaptaciones curriculares, adaptaciones en su infraestructura (baños, mobiliario y otros), en el material pedagógico, además de una permanente formación y especialización de los maestros para que pueden aplicar una verdadera educación que sea incluyente a los diversos ritmos y formas de aprendizaje.
“Todos debemos estar predispuestos al cambio, desde los docentes, hasta la comunidad educativa en su conjunto”, añadió.
Puso como ejemplo la utilización de los “audiolibros” que son utilizados como herramienta pedagógica para los estudiantes ciegos, explicó que éste material se lo utiliza para todos los miembros del aula, tengan o no discapacidad. Se trata de leer y colocar efectos sonoros a los cuentos e historias de los libros, esto ayuda a las personas ciegas pero además estimula la imaginación del resto. También los relieves o esculturas son materiales que se utilizan muchos.
Materiales adaptados a las diferentes necesidades, asimismo maestros que conocen el lenguaje de señas y el sistema Braille. "Es un ejemplo de educación inclusiva”, dijo.
Comentó que Fe y Alegría a nivel nacional, llega a 500 estudiantes a través del sistema de educación especial, a 700 mediante educación regular y a 150 con la educación alternativa.
Por su parte el técnico de inclusión laboral en el área de educación especial de FyA de La Paz, Adrián Pérez, comentó que la inclusión y el trabajo con las personas con discapacidad es uno de los principales ejes en el trabajo de ese movimiento educativo.
“Todos los centros y unidades educativas son inclusivas. Se asume esta política con el objetivo de que este sector de la población sea un sector prioritario en su inscripción así como en su desarrollo escolar. Las personas con discapacidad son nuestra prioridad”, remarcó.
Explicó que hay muchos estudiantes con discapacidad que se incluyen al sistema regular, pera también hay una población, en su mayoría con discapacidad intelectual o múltiple, que recibe educación especial. Muchas veces esta situación depende del grado y el tipo de discapacidad del estudiante.
Además se cuenta con la educación alternativa, en la que se impulsa la formación técnica y la inserción laboral de las personas con discapacidad, en ramas como carpintería, panadería, costura y otras.
“Las personas con discapacidad tienen el derecho a acceder a una educación de calidad y que aporte a desarrollar sus habilidades. Fe y Alegría apuesta a la educación para las personas con discapacidad, también deben tener derecho a la inclusión laboral, ya que son ellos quienes tienen que cargar con la discriminación y exclusión de la sociedad. Justamente el objetivo de la inclusión laboral es darles la oportunidad de fortalecer sus competencias”, finalizó.
Pero además Fe y Alegría participa en las redes interinstitucionales de promoción de los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad, para incidir en las políticas públicas en pro de su inclusión.

(Infraestructura adaptada con ramplas en la escuela Copacabana de FyA, para respetar el derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad)
/MAMP/