
La Paz, 20 Dic. (ANF).- El presidente Evo Morales afirmó, este lunes, que la nueva Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, debe desarrollar una educación productiva, además de promover la defensa de los derechos de la madre tierra. El Mandatario promulgó la Ley que dispone una educación laica, centralizada y antiimperialista, en medio de la resistencia de la dirigencia sindical de la Federación del Magisterio urbano de La Paz y las observaciones hechas por la Iglesia Católica.
El Jefe de Esyadp afirmó que la nueva Ley educativa, es la expresión y trabajo de todos los actores sociales, no un fruto de normas impuestas desde los organismos internacionales que eran aprobadas en “cuatro paredes”.
“Estoy convencido que los maestros debe ser los soldados de la liberación del pueblo boliviano (...) ahí tenemos los instrumentos posiblemente hay que profundizar como decía algún profesor en la reglamentación. Pero también está el tema de la madre tierra y la defensa de sus derechos”, dijo en su discurso.
El mandatario ponderó el trabajo de la Asamblea Legislativa que aprobó de manera acelerada la Ley de Pensiones y de Educación, consideradas como leyes orgánicas, antes del receso al que ingresan a partir de este lunes y se prolongará hasta el 3 de enero del 2011. “Han sesionado 260 días récord histórico desde la fundación de Bolivia”, dijo.
Con la promulgación de la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez, en el país, la educación será laica, tal, como señala el artículo tercero: “la educación es laica, pluralista y espiritual, reconoce y garantiza la libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, fomenta el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática, y propicia el diálogo interreligioso”.
La educación será “descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el vivir bien”.
El Ministro de Educación, Roberto Aguilar, dijo que la educación será comunitaria, democrática, participativa y de consensos en la toma de decisiones. “La cualidad antiimperialista va de la mano con la descolonización, es decir que la ley dejará de responder a las realidades y exigencias de otros países y se centrará en rescatar la cultura y costumbres nacionales”, dijo.
TECNICOS MEDIOS: El sistema de educación regular comprende tres niveles, a saber: la educación Inicial en Familia Comunitaria, que tiene una duración de cinco años y que es la base fundamental para la formación integral de la niña y el niño; la educación Primaria Comunitaria Vocacional, que comprenderá seis años y consta de la formación básica y los cimientos de todo el proceso de formación posterior, tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe; y por último, la educación Secundaria Comunitaria Productiva, que se extenderá durante otros seis años, orientada a la obtención del diploma de Bachiller Técnico Humanístico, con cuya finalidad los estudiantes recibirán clases fuera de horarios regulares.
CIERRE DE NORMALES: Dentro de tres años desaparecerán los institutos normales superiores católicos y adventistas, según establece la Ley en sus disposiciones transitorias séptima y octava que dice: “Las y los estudiantes, que a la fecha de la promulgación de la presente ley cursan estudios, continuarán hasta su graduación, en las mismas condiciones con las que fueron inscritos. El Instituto Normal Superior Católico concluirá su funcionamiento, con la graduación de la última admisión autorizada por el Ministerio de Educación”. Similar texto rige para las normales adventistas, que con el pasar de los años correrán la misma suerte.
También se dispone la desaparición de los Servicios Departamentales de Educación (SEDUCAS) y se instituyen las Direcciones Departamentales de Educación (DDE) como entidades descentralizadas del Ministerio de Educación. Cada DDE será responsable de la ejecución de las políticas educativas y de administración curricular en su departamento, así como la administración y gestión de los recursos.
Cada dirección tendrá bajo su dependencia las subdirecciones de Educación Regular, de Educación Superior, de Formación Profesional y las subdirecciones de Educación Alternativa y Especial. Los directores y subdirectores serán designados por el Ministerio del área mediante concurso de méritos y examen de competencia.
En el plazo de 30 días, el Ministerio de Educación deberá adecuar su estructura para que al inicio del año escolar 2011 se comience a aplicar la nueva norma, dijo el ministro de Educación Roberto Aguilar. La norma se pondrá en vigencia a pesar de las críticas de la Iglesia Católica y de un sector de los maestros urbanos. La Iglesia Católica centra sus observaciones en que el Estado tomará la educación a su cargo y no da espacio a otras instancias y no comparte el cambio de la materia de Religión por el área de Religiones, Espiritualidad, Ética y Moral.
//RFS/jlz//