
La Paz, 6 Sep. (ANF).- La investigación denominada “Deslizamientos en la ciudad de La Paz, investigación de campo y monitoreo satelital” da cuenta que en la urbe paceña existen cinco lugares propensos de sufrir deslizamientos. El trabajo fue presentado por el investigador canadiense Nicholas Roberts.
Según el estudio, las zonas más críticas de sufrir deslizamientos son: Pampahasi, Retamani, Cota Cota, Achocalla y Santa Bárbara y en menor escala Huanu Huanuni y Alto Tacagua.
El estudio se realizó con el satélite canadiense RADARSAT (Synthetic Aperture Radar) que detecta movimientos desde 0.5 centímetros por año y es especializado en adquirir imágenes.
“Se identificaron varios deslizamientos de tierra activos previamente desconocidos (…) por lo menos existen 10 paleodeslizamientos (...), conocidos que tienen movimientos lentos y continuos de 10 hasta 20 centímetros por año”, informó Roberts, a tiempo de señalar que es “importante” que esta información sea tomada en cuenta por la población de La Paz para que tengan casas y otros lugares más estables para trabajar.
Afirmó que son distintos tipos de tierra que existen en la ciudad, las precipitaciones son diferentes y los deslizamientos se dan también de diferentes maneras, pueden ser naturales o creadas, en este último caso por los embovedados de los ríos que causan inestabilidades en la tierra.
Según el autor de la investigación existen varios sectores de la ciudad donde ya hubo deslizamientos en la prehistoria (ya designados) que fueron base de la investigación, además de estudios que se hicieron en los años 60 y otros actuales. Estos muestran deslizamientos y cambios de terreno de hace 9.000 años que ahora sufren repercusiones con el tiempo. Desde 1850 hubo más de cien deslizamientos que se van realizando de forma lenta.
También se reveló que existen muchos deslizamientos pequeños en los últimos años, se encuentran en los pies o alrededores de los deslizamientos prehistóricos, es posible que estos sigan siendo activos, como es el caso de Callapa y Alpacoma. La época más propensa de deslizamiento está entre enero y marzo.
El experto recomendó hacer uso de esta investigación para reducir las pérdidas en los deslizamientos y que la gente construya sus casas en lugares más estables. Además de ayudar a planificar el uso adecuado del suelo, saber dónde se necesita un monitoreo y evaluar qué tipo de mitigación física se puede usar y que sea apropiado para los suelos.
DATOS ESPECÍFICOS DE LAS ZONAS EN DESLIZAMIENTO:
- Santa Bárbara: Hubo un desplazamiento de deslizamiento de 4 centímetros por año.
- Retamani: Registró un desplazamiento de deslizamiento de 11 centímetros por año.
- Pampahasi: Sufrió el megadeslizamiento en el año 2011 que disminuyó la estabilidad de las laderas cercanas. Esta es una zona no habitable debido a que es muy propensa a deslizamiento con 10 centímetros por año en este último tiempo, además los descensos son más rápidos.
- Cota Cota: Tuvo un desplazo de deslizamiento de 13 a 20 de centímetros por año.
- Achocalla: Es uno de los más grandes en América Sur, donde el desplazamiento de deslizamiento es de 20 centímetros por año.
La investigación se realizó junto a instituciones canadienses e inglesas como la Center for Natural Hazards Research, Department of Earth Sciences, Simon Fraser University, la facultad de Ciencias Tecnológicas de la Universidad Mayor de San Andrés y el Observatorio de San Calixto, quienes apoyaron con diferentes recursos al investigador que presentó su estudio el pasado jueves en un acto realizado en la ciudad de La Paz.
//IvM//RHC///