Miguel Urioste: El PGN refleja dramática realidad de un país pobre y subdesarrollado - Pero establece también las perspectivas para salir de la pobreza. La Paz, Ene 29 (ANF).- El perfíl del Prespuesto General de la Nación correspondiente a 1995 que el Ejecutivo remitió al Legislativo refleja la dramática realidad de un país pobre y subdesarrollado, pero con perspectivas de salir de su pobreza. La afirmación corresponde al jefe en ejercicio y diputado por el Movimiento Bolivia Libre (MBL), Miguel Urioste, partido integrante de la coalición política en actual función de gobierno. No obstante, el dirigente político afirmó que el actual prespuesto ha cambiado radicalmente el eje de la composición delas partidas presupuestarias, toda vez que para 1995 el Poder Ejecutivo ha destinado importantes asignaciones a los rubros deeducación y salud como no ocurría en el pasado inmediato. Recordó que hasta 1993, el Presupuesto General de la Nacióndestinaba importantes sumas para inversión en las empresas estatales, como la Corporación Minera de Bolivia, Yacimientos Petróliferos Fiscales Bolivianos, ENDE, ENFE, ENTEL y otras. "Esas partidas han sido reducidas al mínimo. Unicamente para gastos de funcionamiento en la perspectiva del éxito de lacapitalización hasta fines de año. Por tanto, ahora han sido traspasadas, en su totalidad, a los conceptos de educación y Salud", precisó. "En otras palabras, añadió, jamás antes en la historia republicana de Bolivia se había asignado tanto dinero para pagar a los maestros, construir aulas, mejorar el sistema educativo, para pagar mejor a los sanitarios, médicos y construir postas y centros de salud". De acuerdo con el proyecto del Presupuesto General de la Nación, para la presente gestión admimistrativa se destinó 92 millones de dólares para la educación y otros 55 millones de dólares para la salud, dentro del programa de inversiones públicas. Indicó, por otra parte, que el Gobierno ha previsto entregara 305 municipios más de mil millones de bolivianos por conceptode coparticipación. De este total el 61 por ciento corresponde a las áreas rurales y el 39 por ciento a las urbanas. "Este dinero se está entregando a jilakatas, mallcus, curacas, capitanes grandes, a los sindicatos agrarios, a las centrales, subcentrales y, en definitiva, a los municipios seccionales", dijo Urioste. Agregó que a partir de este año serán esas autoridades las que elaboren sus planesperativos anuales, en coordinación con la Secretaría de Participación Popular, priorizando proyectos de microrriego, caminos vecinales, electrificación rural, construcción de infraestructura productiva, entre otros. Urioste dijo, por último, que con toda esta inversión, el gobierno pretende generar por las vías de los municipios y la inversión en salud y educación, por lo menos, 75 mil empleos y por la vía de la empresa privada otros 25.000, aunque este sector contribuye de manera insuficiente al crecimiento del país. (MAR). 29-01-95 11:34XXXX